Así fue el asesinato económico de Venezuela y la destrucción de su industria petrolera ~ En Efectivo

22 may 2019

Así fue el asesinato económico de Venezuela y la destrucción de su industria petrolera


Las potencias que ejercen influencia en la oposición y en el chavismo/madurismo, esperan que Venezuela esté en la peor condición para imponer fácilmente una salida acordada


Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Desde que estalló la burbuja crediticia en Estados Unidos, en 2007, con la quiebra del sistema financiero de ese país, lo que obligó a la Reserva Federal (FED) rescatar a los bancos privados con fondos públicos, una práctica criticada a los “socialistas”, el precio del petróleo entró en una tendencia a la baja que no se detiene.

El precio del petróleo se mantiene en caída desde la burbuja de 2008
Los banqueros norteamericanos y europeos, que gracias a la desregulación emprendida por Ronald Reagan, recibieron dinero fácil, entregaban los activos tóxicos o títulos de deuda hipotecarios que crearon la crisis, a cambio de aportes de 45 mil millones de dólares todos los meses.

La emisión de dinero suponía inflación, por lo que los banqueros y especuladores comenzaron a comprar materias primas para refugiarse, oro, plata y petróleo. Eso llevó el precio del crudo a 140 dólares en abril de 2008, para luego caer abruptamente en seis meses hasta 34 dólares y retomar la subida sobre los 100 dólares, para mantenerse allí durante cinco años.

En 2014 Barack Obama anunciaba el fin del programa de rescate, o emisión de dinero, era prácticamente lo mismo, eso hizo hundir el precio del petróleo hasta 32 dólares.

La subida de precios ayudó mucho a los productores no convencionales, es decir, a las empresas que emplean la técnica del “fracking”. Lo que metió a Estados Unidos en la carrera de la producción petrolera.

En Venezuela, el chavismo estaba en el poder. Usaba los recursos petroleros con fines geopolíticos en América Latina, compraba gobiernos a cambio de apoyo político en la Organización de Estados Americanos (OEA), por su parte, Fidel Castro repartía en el Caribe, los favores del crudo y la gasolina a precios especiales.

Hugo Chávez expropiaba empresas y endeudaba al país, en medio de la bonanza petrolera, ignorando que todo era producto de una burbuja especulativa global.

La realidad del “fracking”

Estados Unidos ha aumentado su producción petrolera sobre los 11 millones de barriles y tiene problemas de transporte, por lo que una vez construidos los oleoductos en los que trabajan, aspira llegar a 17 millones de barriles para finales de 2019.

La técnica de "fracking" se sostiene gracias al altísimo endeudamiento
Pero el “fracking” tiene problemas, no es rentable.

La misma crisis de 2008 obligó a la FED bajar las tasas de interés del dólar a 0%, lo que permitió a los productores petroleros independientes endeudarse masivamente para poder sostener la actividad.

Actualmente se infla una nueva burbuja en ese sector que ya supera los 200 mil millones de dólares y que destruiría la producción petrolera norteamericana independiente si el crudo llegara a caerse debajo de 30 dólares.

ARABIA, EEUU Y RUSIA
La llegada al poder de Donald Trump a EEUU, significó eliminar restricciones ambientales y desregular la actividad en materia de hidrocarburos. Arabia, Rusia y EEUU lideran el mercado petrolero, por lo que el mercado mantiene una oferta alta, no hay espacio para más productores, a pesar de la demanda de China y la India.

El asesinato económico de Venezuela

Venezuela y Libia son países de la OPEP, que han quedado con su producción petrolera destruida o disminuida. Venezuela, producto de una crisis económica causada por la altísima corrupción del chavismo/madurismo, Libia, luego del derrocamiento de Gadafi, tras una rebelión nacional y una intervención extranjera.

El petróleo de Venezuela es uno de los más fáciles de producir, aunque por ser pesado y extrapesado, su costo para mejoramiento le resta atractivo, sin embargo, la abundancia compensa ese aspecto, las reservas más grandes del mundo están en este país.

Chávez fue apoyado por el Partido Laborista inglés, que creyó que haría "La Tercera Vía2 en Venezuela, pero Fidel Castro tenía otros planes y lo hizo su aliado.

Luego de 20 años de chavismo/madurismo, que de la mano de Fidel Castro, lograron dominar los estamentos políticos de este país, la producción de Pdvsa, una de las petroleras más importantes del mundo, ahora en manos de militares chavistas, se ha hundido a unos 750 mil barriles diarios.

La crisis económica creada por el chavismo ha exacerbado la crisis política. Ahora los factores de oposición, que mantienen un pulso contra el régimen madurista, se apoyan con Estados Unidos, que ha aplicado sanciones contra el régimen de Maduro, mientras los chavistas se apoyan con cubanos y rusos.

Actualmente Venezuela se ha quedado sin gasolina. Mientras, Rusia ha aumentado su venta de petróleo a Estados Unidos, en medio de una disputa global entre norteamericanos y rusos por el control político en Venezuela.

LA CRISIS POLÍTICA
En medio de la actual crisis política, Pdvsa se mantiene bajo el control de militares chavistas, pero esta empresa no puede vender petróleo en el mercado internacional porque está sancionada. Su filial, Citgo en Estados Unidos, que enviaba solventes para producir gasolina en el país, fue separada está ahora bajo control de los factores de oposición, designados por Juan Guaidó, presidente del Parlamento y dirigente de Voluntad Popular, Citgo no puede enviar productos a Venezuela por las sanciones a Pdvsa.

Los rusos han recibido licencia del Departamento del Tesoro, para que sigan cobrando su acreencia con Venezuela, con petróleo a través de Reliance Industries en la India, mientras los ciudadanos venezolanos padecen la escasez de combustible, gas doméstico y energía eléctrica.

El reparto del botín

Rusia, que dice apoyar al madurismo, tiene sendos intereses petroleros en Venezuela, en la Faja del Orinoco, mientras EEUU, con su compañía Exxon Mobil, en Guyana, explora en el mar territorial que le pertenece a Venezuela, donde hallaron petróleo dulce en grandes cantidades.

Los norteamericanos avizoran que en el tiempo no se podrá seguir sosteniendo el “fracking” y que esa burbuja crediticia reventará pronto, así que los ojos de estos se posan sobre las reservas venezolanas.


CONTRA VENEZUELA
En 2016, el ex presidente Barack Obama, en un evento climático mundial en China, ofrecía petróleo norteamericano y pedía a los chinos que dejaran de utilizar el crudo pesado de Venezuela por ser más contaminante. Actualmente, Estados Unidos está exportando por primera vez, petróleo a China en tanqueros de hasta 2 millones de barriles.

Cuba y su obsesión por el petróleo

Desde que Fidel Castro llegó al poder en Cuba, se obsesionó con Venezuela. Castro pidió a Rómulo Betancourt en la década de los 60 que expropiara la industria petrolera y ayudara a Cuba con fondos, a lo que Betancourt se negó, desde entonces el castrismo intentó conquistar a la fuerza a Venezuela, promoviendo rebeliones, golpes de estado e invasiones.

Betancourt implementó cambios importantes en materia petrolera en Venezuela, que no gustó a las corporaciones norteamericanas, como ejecutar el primer contrato colectivo de trabajadores, el llamado “50 y 50”, impulsó la creación de la OPEP, el cartel petrolero que se conformó para la defensa del precio petrolero.

LA HISTORIA
El chavismo llegó al poder en Venezuela en 1998, apoyado por el Partido Laborista inglés, que formulaba “La Tercera Vía”, Hugo Chávez recibió apoyo de empresarios venezolanos e importantes medios de comunicación bajo esa línea, la élite empresarial y gobernante no sospechaba lo que vendría. Fidel Castro convence a Chávez de ser su aliado, en el año 2002, la clase empresarial intenta sacar a Chávez del poder pero fracasó, al mismo tiempo se hizo del control de la industria petrolera, que finalmente ha sido destruida. Castro también fue un gran aliado de los rusos, alianza que hoy persiste en la isla.

El caos final

Si Venezuela estuviera produciendo actualmente unos 4 millones de barriles de petróleo, el mercado estuviese a un precio más bajo y fuese imposible que los norteamericanos sostuvieran el “fracking”, pero la corrupción del chavismo/madurismo no se traduciría en beneficios para los venezolanos, tal como lo ha demostrado Nicolás Maduro en los últimos seis años en el poder.


La crisis y destrucción económica de Venezuela, tiene muchísimos intereses, más allá de las disputas domésticas entre opositores o las complejas rivalidades entre el chavismo y el madurismo.

Venezuela se dirige a un colapso de grandes proporciones, mientras más destruida, más arrasada y hundida esté, será más fácil para los factores de poder extranjeros definir la salida definitiva, entre Estados Unidos y Rusia, lo que supondrá un costo altísimo para los venezolanos de las nuevas generaciones, pues se habría perdido la soberanía energética, que no supieron cuidar ni gestionar los chavistas.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Muchísimas gracias por dejar sus comentarios

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

Registra tu e-mail acá:

Debes verificar el enlace que te llega a tu e-mail para poder activar la cuenta

Delivered by FeedBurner