diciembre 2020 ~ En Efectivo

18 dic 2020

Venezuela 2021: Privatizaciones y renegociación de deuda se sumarán a la reforma de Maduro

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla 

Maduro necesitaba cambiar la AN para dar el siguiente paso: las privatizaciones. Deslastrarse de las empresas estatales, entregándolas de nuevo al capital privado. 

El próximo 5 de enero de 2021, se instalará la Asamblea Nacional (AN) recién electa, en un proceso cuestionado por los partidos políticos venezolanos. También un conjunto de países que apoya a la oposición, ha declarado que no reconoce como legales o legítimas, tales elecciones. Sin embargo, se trata de posturas políticas, hasta ahora. 

La próxima AN ahora con una mayoría chavista/madurista, llega en un momento que el actual mandatario, Nicolás Maduro, necesita destrancar. Desde finales de 2018, iniciada una reforma cambiaria y de liberación de precios, los pasos dados en ese sentido, van a continuar. Venezuela se encuentra con muy pocos ingresos en moneda extranjera, sin inversiones importantes, en impago de deuda externa y con sanciones petroleras y financieras. 

Privatizaciones


Situación adversa

Un Parlamento enfocado a resolver problemas, tendría como prioridad buscar respuestas a esas situaciones. La AN que sale, propuso a los venezolanos cambiar el gobierno, y fracasó en ese objetivo, no propuso alternativas para resolver los aspectos señalados y cierra en una situación más conflictiva. 

Maduro se encuentra también en una situación muy adversa, con acusaciones de todo tipo, sin reconocimiento internacional en buena parte de Occidente, sin acceso a mercados financieros y con una relación con países como China, Rusia, Turquía e Irán, altamente cuestionados por los occidentales. 

Renegociar deuda

Existe un vencimiento de deuda externa de alrededor 65 mil millones de dólares hasta ahora. Las sanciones de Estados Unidos no permiten que haya negociaciones, compra y venta de los bonos. Al mismo tiempo los tenedores de deuda no pueden cobrar a Venezuela, o ejercer demandas para embargar activos. 

La AN saliente, nunca tomó este tema como elemento político, siendo el Parlamento el que tenía el poder producir una renegociación, la dirigencia opositora no usó esta herramienta, que le pudo servir para establecer negociaciones con el gobierno de Maduro y con factores extranjeros. En el marco de una reforma económica en desarrollo, es altamente probable que el chavismo/madurismo si use tal situación, para intentar ganar espacio en el tema financiero internacional. 

La situación del endeudamiento y la renegociación, ha estado en revisión por el Ejecutivo. La administración Maduro ha establecido contactos con tenedores de deuda y han asomado diversas propuestas, las cuales no se han concretado. Pero esto indica que, sin duda, tal herramienta tendrá fuerte implicaciones en 2021, para buscar una mejor posición en el tema político internacional. 

Agotamiento

La crisis económica de Venezuela tiene varios fundamentos. La desconfianza no permite nuevas inversiones, las sanciones también lo impiden. Esto, junto a una economía mal gestionada, la enorme corrupción y la falta de productividad interna, solamente le ha dejado a Maduro una herramienta financiera: emitir bolívares. 

La emisión de bolívares ha funcionado para mantener subsidio de gasolina en el tiempo, y financiar el gasto público. Pero esa herramienta ha perdido efectividad, puesto que ha producido la peor hiperinflación en el planeta. Con el aumento del precio de la gasolina, el impacto de emisión de dinero comienza a perder fuerza y la hiperinflación ha desacelerado desde 2018, debido a que el componente de recesión entra en vigor. 

Sin embargo, todavía no es suficiente. La administración Maduro todavía mantiene un Estado muy grande, una burocracia gigantesca y empresas estatales que generan pérdidas y obligan a emitir dinero para mantenerlas. 

En el giro que está dando el chavismo/madruismo, se percibe nuevas situaciones. Por las sanciones extranjeras la banca privada protagoniza el sistema cambiario venezolano. Con la liberación de precios, algunos grupos económicos han dado nuevos pasos y se evidencia en nuevas situaciones que se producen en la Bolsa de Valores de Caracas, con nuevas emisiones de deuda en dólares, acciones de empresas y nuevas salidas a mercado, nunca visto en 20 años. 

Privatizar

Maduro necesitaba cambiar la AN para dar el siguiente paso: las privatizaciones. Deslastrarse de las empresas estatales, entregándolas de nuevo al capital privado, significa reducir la carga presupuestaria estatal y por supuesto la emisión de dinero para sostener artificialmente tales operaciones. Hay datos que señalan que empresas chinas están muy interesadas de hacerse del sector eléctrico venezolano, del sector de telecomunicaciones y parte de las petroleras. 

Burocracia y corrupción

El personal público tendrá que ser reducido. Las nóminas públicas en Venezuela son muy altas y todavía acumulan mucho personal. En la mayoría de entes regionales y locales, existe personal que ya ni siquiera permanece en sus puestos de trabajo, pero las nóminas siguen activas y abultadas, siendo esto un foco de corrupción y de alto gasto, que contribuye a más inflación y devaluación. 

Para todo lo anterior, Maduro tiene que resolver la situación extrema adversa de las sanciones, lo conlleva a negociaciones con factores extranjeros.

 

12 dic 2020

Bitcoin en Venezuela representa 12,3% en Localbitcoin

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla 

En Efectivo. El Bitcoin en Venezuela se sigue expandiendo entre los ciudadanos, luego que la moneda local ha perdido 99 por ciento de su valor en los últimos siete años. Hasta finales de 2018, los venezolanos no podían adquirir divisas de manera libre, lo que obligó a muchos a entrar en el mundo de la criptografía, para poder liberarse desde el punto de vista monetario. 

Bitcoin en Venezuela

Fuente: bitcoin.com



Según recientes datos de Localbitcoin, una plataforma de intercambio persona a persona, el Bitcoin en Venezuela, representa 12,3 por ciento de todas sus operaciones. Ese ranking lo lidera Rusia, con 17, por ciento y en tercer lugar también aparece un país latino: Colombia se suma a la carrera con 11,3% de operaciones. 

En Venezuela existe una variedad amplia de intercambios que se han abierto a este mercado debido a la demanda de criptomonedas. 


Usos del Bitcoin en Venezuela

Diversos usos dan los venezolanos a la principal criptomoneda. El Bitcoin en Venezuela ha servido para protegerse de la hiperinflación, para pagos en el extranjero, para pagos de remesas o transferencia de dinero y como una alternativa a las divisas. Muchos grandes comercios se comienzan a sumar a recibir pagos con el sistema descentralizado. 

Las autoridades venezolanas han tenido que dar un giro, luego que en 2016 perseguían a mineros y a intercambios de bitcoines, ahora han regulado la actividad. El modelo ha funcionado para evitar las sanciones estadounidenses y para evitar los antiguos controles de cambio que establecía el gobierno chavista.

INCLUSO SECTORES CONSERVADORES

Recientemente la facción de oposición al gobierno de Nicolás Maduro, para realizar un pago de un bono a médicos venezolanos, debió recurrir a una criptomoneda estable, a través de una empresa norteamericana que la emite. Además, implementar un proceso para que los beneficiarios abrieran billeteras digitales en un intercambio reconocido. A pesar de la aversión a la criptografía de sectores conservadores, los opositores promovieron el uso del USDCoin de Circle, en el marco del proceso de la adopción del Bitcoin en Venezuela.

Venezuela: Economía dura y hostil, pero con menos estatismo

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla 

En Efectivo. El derrumbe de una economía impulsada por el Estado, deja como resultado en Venezuela, un país con mayor desigualdad, más pobreza (80%), deuda externa en impago (122 mil millones de dólares), destrucción del signo monetario (Devaluación de 99,99%), una depresión económica y un conflicto político difícil de solucionar. Sin inversiones extranjeras, con bloqueo petrolero y sanciones financieras, el estancamiento se siente en todos los sectores. 

dolarizacion


Sin embargo, hay en desarrollo una economía menos estatizada. Aunque en números muy pequeños, la liberación del uso de divisas en Venezuela, ha dado un vuelco a varias situaciones que existían previamente. Una de ellas es que el desabastecimiento se ha reducido, aunque todavía hay altísima inflación, ya los precios no aceleran en proporciones como en 2018 y 2019. 

Migración de trabajadores públicos

La nómina más grande de Venezuela es la estatal. Los trabajadores públicos son los más numerosos, pero el derrumbe de ingresos en el país, no permite pagar salarios competitivos en el mundo. Se estima que el salario mínimo se ubica en dos dólares al mes. Muchos han renunciado a sus trabajos y otros realizan actividades extras, llamadas en Venezuela “el rebusque”. Nadie podría vivir solamente con esos ingresos. 

Los trabajadores de la educación han cambiado sus actividades, han buscado nuevos emprendimientos, relacionados o no con sus áreas profesionales. Lo mismo ocurre en el campo de la medicina y le enfermería. Los servicios a base de mano de obra calificada, ya entraron en la dinámica del ajuste de precios con divisas, que no se corresponden con los infravalorados pagos con bolívares. Los taxistas cobran tasas de traslado, como en otros países. 


La dinámica que impone el dólar estadounidense en Venezuela, ha llevado consigo también tasas internacionales y la economía se abre paso prácticamente por si sola, con muy poca asistencia estatal, salvo los todavía subsidiados servicios eléctricos y telefónicos, que dependen del Estado, pero que son de muy mala calidad. El futuro de los trabajadores públicos es incierto, porque el Estado ya no puede sostenerlos, por lo que se prevé una salida masiva de estos, a incorporarse a actividades privadas.


CAMBIO DURO

Se comienza a experimentar en Venezuela una economía más privada, sin apalancamiento del sector tradicional petrolero. Se trata de un cambio brusco y duro para los venezolanos, acostumbrados por décadas al Estado que pagaba prácticamente todo. Es un camino para muchos duro y hostil, para otros, se traduce en nuevas oportunidades.

Covid-19 y caída del petróleo derrotaron a Trump

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla 

En Efectivo. A Donald Trump no lo derrotó Joe Biden. El Covid-19 y sus aliados petroleros fueron decisivos. Además, el complejo industrial militar. Trump no les brindó ni una guerra en su mandato. El virus obligó a cerrar la economía, saturada con deuda soberana y corporativa impagable, con tasas de interés cerca de cero por ciento y con una alta emisión de dólares por parte de la Reserva Federal. 



La economía de EEUU sintió el golpe, con una caída del PIB de 32,9% en el primer trimestre de este año. El derrumbe del precio del petróleo por la recesión económica y la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita, que llevaron al crudo a tasas por debajo de cero dólares, ha inundado de tinta roja los balances de los productores independientes del Pérmico. 

Los principales grupos automotrices se han alineado con Biden y se proponen a trabajar en la reducción de las emisiones y a producir definitivamente el vehículo eléctrico. Ya los japoneses dijeron que, para la década de 2030 en adelante, en ese país no existirían vehículos funcionando a gasolina. 


EFECTOS EN VENEZUELA

Los venezolanos deben entender esta nueva realidad global, si están pensado en reconstruir su país, sobre la base del petróleo. El sector demócrata que asume el poder, desde 2014 promueve que no se siga usando petróleo pesado y extra pesado, que es el que hay en la Faja del Orinoco.

3 dic 2020

Cómo sería una abstención activa o de verdadera desobediencia civil

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

 

En Efectivo. El término “desobediencia civil” significa transgredir una norma, establecida por cualquier tipo de régimen, sea democrático o dictatorial. En Venezuela algunos sectores de oposición han planteado la abstención electoral como una forma de protesta. Pero en las leyes actuales de este país la abstención está considerada como parte del sufragio. Es legal, permitida y legítima, cuando se establece que el voto es un derecho y no una obligación.

Siendo la abstención legal, entonces no deslegitima a ningún gobernante, independientemente de la cantidad de abstencionistas que se promuevan. De hecho, hay jurisprudencia desde 2005 en ese sentido. Las elecciones en Venezuela son por mayoría simple, no hay norma de segunda vuelta, no hay norma que valide el voto nulo y menos una que establezca el mínimo de participación salvo para invocar referendos consultivos, abrogatorios y revocatorios.

En el caso de los refrendos, es suficiente con 10% para invocarlos y 25% de participación para que sean legítimos, al cumplir así la ley.

 

desobediencia civil

La sola abstención no es suficiente

En el marco de las normas electorales venezolanas, la pregunta sería como llevar a cabo un acto de desobediencia civil, en un proceso electoral.

El abogado Daniel Cadavid (@_danielcadavid) explica que lo primero que se debe tener presente, es que para llevar a cabo un acto de “desobediencia civil” se debe estar consciente de que se está violando la ley o transgrediendo una norma, establecida por el régimen dominante.

“Abstenerse no es suficiente, como método de protesta contra un proceso electoral en el caso de Venezuela y en el marco de las leyes actuales”. Explica Cadavid. “Si se quiere protestar contra el evento electoral tendría que llevarse a cabo con un hecho que rompa la norma o el proceso, como método de protesta y acto de desobediencia civil, uno de ellos podría ser algo que ha ocurrido, como el de tratar de votar nulo y romper la boleta, manifestando el desacuerdo”, agrega.

El abogado es consciente que ese acto conlleva a ser detenido de inmediato por el Plan República. Es obvio, porque la desobediencia civil propiamente dicha, tiene como fin violar las normas del Estado, como forma de protesta o rebelión y se considera un delito. Todo el que apela a este recurso, ha de estar lo suficientemente claro en ello.

 

Línea política

En el marco de la situación política y jurídica en Venezuela, Cadavid explica que el acto de desobediencia civil, debe tener origen político. “Una sola persona no tiene la fuerza necesaria para hacer una abstención activa, como se ha visto en eventos anteriores, sin embargo, desde la oposición no hay una línea política para que por lo menos un millón de personas lleven a cabo una protesta de desobediencia civil de ese tipo”.

“No la tendría fácil un régimen que tendría que encarcelar a por lo menos uno o dos millones de ciudadanos que en vez de quedarse en sus casas con una abstención que no tendrá ningún resultado, vayan, voten nulo y expresen su rechazo desde todos los centros electorales del país.”. 

2 dic 2020

Maduro: Legitimidad o representatividad con el voto

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

En Efectivo. En Venezuela, la legitimidad de un funcionario electo popularmente, no está dada por la cantidad de votos que obtenga. Tampoco por la cantidad de abstenciones que se registren en el proceso electoral en que resulta electo. La primera razón es que el voto no es obligatorio, es un derecho y la ciudadanía decide si lo ejerce o no. Por lo tanto, no votar, es un acto legal, permitido y no ejercer ese derecho, no deslegitima al funcionario en cuestión.

Es completamente falso que, porque haya una determinada cantidad de abstencionistas en Venezuela, un funcionario electo es ilegítimo. Eso no está planteado en ninguna ley o norma,

 

Dictadura de Maduro

La legitimidad de un funcionario viene dada porque el proceso que le ha permitido llegar al cargo público, es de acuerdo con la ley o el derecho. A Maduro se le acusa de ser un dictador, que controla todos los Poderes Públicos y esto sería suficiente para decir desde la política, que ejerce el poder, violentando el Estado de Derecho.

Esto indica que, según esa visión, Maduro siendo un dictador, sería ilegítimo, y todos sus actos nulos, ejercidos desde una dictadura, que de por sí sería toda ilegal o ilegítima.

Por lo tanto, votar en elecciones planteadas por el gobierno de facto, no haría legítimo a Maduro.

El tema de la legitimidad de Maduro, en ese caso, es un asunto que tendría que ser determinado y juzgado en tribunales internacionales, porque según la visión opositora, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, lo controla también Maduro y actúa bajo órdenes políticas.

 

Legitimidad y representatividad

El problema del gobierno de facto de Nicolás Maduro es de representatividad. Actualmente según los resultados electorales de los últimos años, eso lo ha marcado la abstención. La baja participación de electores, arroja resultados que no son representativos de las mayorías, según el número total de electores.

Pero en Venezuela no existe norma sobre la representatividad, como, por ejemplo, la segunda vuelta electoral. Tampoco existe norma que permita al ciudadano expresar un voto en blanco o nulo, que sea válido o vinculante.

Sobre la representatividad hay que recordar que Hugo Chávez cuando llegó al poder en 1999, propuso cambios de modelo y atacó duramente la representatividad. Acuñó el término de “democracia participativa” y un bajo número de electores, aprobó la nueva Constitución de 1999, cuya cantidad de votos no fue representativa en ese momento, pero ello no afectó la legitimidad de la misma. Tanto así, que hoy la oposición venezolana, defiende la Constitución hecha por el chavismo, en su diatriba contra Nicolás Maduro.

 

Por ejemplo

La legitimidad y representatividad, se pueden ilustrar con el siguiente ejemplo. Suponga que vive en un condominio de 100 apartamentos. La norma dice que la toma de decisiones para llevar a cabo acciones o propuestas, debe ser con la mitad más uno, en teoría, con el voto de 51 propietarios, cuyos votos apoyen en su totalidad una opción. Entonces se estaría ante un acto en que una decisión tiene representatividad en la mayoría. Sin duda que también la decisión sería legítima, porque se ajusta a la norma.

Pero en ese condominio, en una asamblea general, se necesita tomar una decisión y solamente llegan 30 propietarios. Por falta de quorum no se puede llevar a cabo. La norma dice que se hace una segunda convocatoria y tampoco asisten. Luego a la tercera, la norma dice que la decisión se tomará con la participación de los que están presentes. Entonces 30 propietarios toman una decisión, de las cuales 20 se van con una opción, 10 con otra y los otros 70 no participaron. La decisión es legítima, pero no es representativa, aunque en esto último, no existe una norma para definir, que, por no haber representatividad, no se puede llevar a cabo.

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

Registra tu e-mail acá:

Debes verificar el enlace que te llega a tu e-mail para poder activar la cuenta

Delivered by FeedBurner