Argentina se sigue endeudado como lo ha hecho siempre ~ En Efectivo

21 oct 2018

Argentina se sigue endeudado como lo ha hecho siempre


Los argentinos huyen de su moneda local, el préstamo del FMI garantiza emisión de nuevos bonos, una forma de “rescate” para evitar nuevos embargos por deuda

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

El crédito por 50 mil millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) está concediendo a Argentina, se puede interpretar como uno de los rescates más grandes que ha tenido ese país, luego que nuevamente no pueda hacer frente a su endeudamiento con recursos propios. Esa nación es la que tiene más cantidad de impago de deuda durante décadas en Latinoamérica, existe un promedio de impago cada 10 años.



Los argentinos no confían en su moneda y huyen de esta. Para el año 2003, el dólar se cotizaba en 2,93 pesos argentinos. El valor de la divisa estadounidense ha estado en alza constante, hasta alcanzar 36,49 pesos hasta lo que va de octubre en 2018. El presidente Mauricio Macri comenzó su mandato el 10 de diciembre de 2015 y para entonces recibía el precio del dólar en la tasa oficial en 9,72 pesos, también existía un mercado paralelo que cotizaba en 16 pesos argentinos.

Ahora puedes hacer préstamos y recibir préstamos en Uphold a través de las criptomonedas con una nueva aplicación! Revisa aquí!

Desde entonces, a pesar del cambio de gobierno, que es llevado por un empresario, la moneda argentina no ha podido recuperarse. El gobierno ha tenido que implementar nuevos mecanismos de financiamiento, como la reciente emisión de un bono de deuda en moneda extranjera con vencimiento a 100 años, volviendo a meter al país en la senda del endeudamiento, una de las razones de las constantes crisis que ha tenido.

Argentina ha perdido 50% del valor de su moneda en los últimos seis meses y atraviesa problemas para pagar, sin embargo el apoyo que recibe del FMI le permite garantizar el pago de bonos a los tenedores de deuda, que es lo que en el fondo se hace con el dinero que recibe, el cual funciona como un “rescate”.

En la década de los 80 ese país se endeudó con una operación en conjunto con EEUU y Citibank, de una manera que no podría pagar luego, vendieron los activos que le generaban ingresos al gobierno y ahora emiten un bono de 100 años que debido a la historia financiera que tiene Argentina, ese título podría caer en impago muchas veces en el futuro. La deuda es de 120 mil millones de dólares y tendrán que hacer sacrificios más adelante para cumplir con los tenedores de bonos nuevamente y ahora con el FMI. Los ingresos de Argentina no son suficientes por la vía de los impuestos, así que el banco central se ve obligado a emitir dinero constantemente, una de las razones por la que los propios argentinos no se refugian en su moneda. 20/10/2018

Related Posts:

  • Nadie cree que Padrino López reabastezca al país En una consulta realizada a través de la red Twitter, los tuiteros en una contundente mayoría de 84%, expresaron que el general Vladimir Padrino López, no podrá recuperar el abastecimiento en Venezuela, luego que hace … Read More
  • Cae otro con el chavismo: Repsol atrapada en Venezuela Repsol ha decidido reconocer por primera vez el riesgo que tiene en Venezuela, uno de sus países estratégicos, después de que el Gobierno dirigido por Nicolás Maduro declarase el pasado mes de mayo el Estado de Excepción… Read More
  • Para atrás la reunificación cambiaria / Sin Internet / Más escasez Recularon de nuevo / El economista Francisco Rodríguez, que venía dando asesoría al gobierno en materia económica, y ahora jefe en Torino Capital en Nueva York, dijo que el gobierno perdió el enfoque que traía y que el proye… Read More
  • Dicom rumbo al fracaso Más de lo mismo / Mientras la industria petrolera venezolana continúa bajando su producción petrolera, los trabajadores son enviados en distintas áreas a realizar planes de agricultura urbana con algunas comunidades, com… Read More
  • Alimentos a precio regulado ¡No volverán! Pérdidas gigantescas / Son más de 10 mil millones de dólares las pérdidas de empresas como Colgate-Palmolive, Procter & Gamble y Pepsico, por mantener operaciones en Venezuela en el marco de la peor devaluación que… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Muchísimas gracias por dejar sus comentarios

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

Registra tu e-mail acá:

Debes verificar el enlace que te llega a tu e-mail para poder activar la cuenta

Delivered by FeedBurner