octubre 2019 ~ En Efectivo

30 oct 2019

¡Pobreza total! Sólo entran a Venezuela 270 dólares por cada venezolano, al año

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

El régimen chavista/madurista hundió a Venezuela en la peor pobreza jamás registrada en Latinoamérica, cayendo por debajo de Haití


La decadencia económica del régimen de Nicolás Maduro cada vez se acelera. En pocas semanas Rosneft, que es la petrolera rusa podría quedar imposibilitada de seguir operando en Venezuela, luego que su deuda haya sido cancelada totalmente. Los norteamericanos le hacen seguimiento a esta empresa, para luego emitir una extensión de sanciones a la misma.



Una vez que Rosneft logre cobrar lo que el madurismo le debe, ya no tiene sentido que el Departamento del Tesoro le permita llevarse petróleo venezolano. Rosneft se carga los 600 mil barriles de petróleo que está produciendo Pdvsa. La mayoría es llevado a Reliance Industries en la India, donde es procesado para Rusia y China.

A cambio, Rosneft trae a Venezuela solventes para producir gasolina y licuar crudo en los mejoradores, donde participan con Pdvsa en Petromonagas y Chevron en Petropiar.

Pero los precios son muy beneficiosos para Rosneft, en detrimento del ingreso de los venezolanos.

La pobreza extrema del régimen

Venezuela ha perdido su ingreso petrolero, debido a las sanciones. Pdvsa está separada de Citgo y el crudo que se está exportando no recibe a cambio efectivo. El segundo ingreso que tiene el régimen chavista/madurista es el de los impuestos, pero a través del Seniat sólo han logrado recaudar en lo que va de año 133 millones de dólares al mes.

Hasta ahora el régimen por la vía de impuestos sólo puede percibir unos 1.600 millones de dólares al año. Según datos de economistas, las remesas a Venezuela estarían en el orden de los 2.500 millones de dólares en el año. Hay exportaciones de rubros no tradicionales que no superan 1.500 millones de dólares. Por la venta de oro, el régimen no percibe más de 1.000 millones de dólares al año. Lo que representa el pago de Rosneft a Venezuela con solventes para gasolina, se estiman en unos 1.500 de dólares al año.

Los ingresos macro de Venezuela están sumamente deprimidos. Lo que está entrando al país no llega a 8,1 mil millones de dólares al año. Sólo para financiar la canasta alimentaria de las familias venezolanas se requiere unos 2.700 millones de dólares al mes, que son 32.400 millones de dólares al año.

Salarios arrasados

Los ingresos del Seniat, si son distribuidos entre los trabajadores públicos y los pensionados, sólo alcanzaría para pagar a cada uno 16 dólares mensuales, sin que el régimen pueda realizar otro tipo de gasto.

La crisis económica se ha acelerado. Las sanciones a Pdvsa, que si bien no han sido la causa de la crisis, la han acelerado y no permiten que haya una solución ya que hay aversión para la inversión extranjera en Venezuela.

El madurismo sigue siendo inviable

El régimen de Maduro estará mucho más complicado en 2020. Las petroleras chinas están abandonando las operaciones por deudas. Rosneft, que está haciendo una fuerte apuesta, podría quedar fuera y la producción petrolera de Venezuela quedaría paralizada totalmente.

Los actuales ingresos brutos de Venezuela, sólo permiten una estimación de 270 dólares por venezolano al año que en las cuentas macroeconómicas, no es nada. El ingreso per cápita de Chile, en unos 17.000 dólares al año y una mala distribución de la riqueza, produjo protestas violentas por casi 15 días, que obligaron al gobierno de Piñera a reconsiderar medidas económicas.

27 oct 2019

Maduro avanza con reformas y libera tasas de interés para créditos comerciales

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Una empresa que solicite un crédito, pagará una tasa de interés variable, que la determinará la proporción en que el dólar aumente


El régimen de Nicolás Maduro continúa haciendo reformas económicas, las cuales viene aplicando por partes. A través del Banco Central de Venezuela (BCV), se ordenó a la banca pública y privada que las tasas de interés para los créditos comerciales, sean ancladas a la variación del precio del dólar.

Lo anterior quiere decir que una empresa que solicite un crédito, pagará una tasa de interés variable, que la determinará la proporción en que el dólar aumente. En caso que la divisa norteamericana retroceda, se aplica la tasa inicial con que se concedió el crédito.



Se trata de una manera de liberar la tasa de interés, en este caso sólo para los créditos comerciales, en vista de que el precio del dólar en Venezuela, se mueve a tasa libre en todos sus indicadores.

Objetivo de esta tasa de interés

La capacidad de crear dinero por parte de la banca, a través de la deuda, se suma a la emisión de dinero que el régimen de Maduro sostiene, desde que Chávez era presidente. La emisión de dinero ha sido excesiva, en contraste con la caída de producción interna, lo que produjo hiperinflación y a su vez amplio el déficit fiscal.

Los venezolanos y sobre todo el sector empresarial, acudían a las carteras de crédito que Hugo Chávez implementó de manera obligatoria, con tasas de interés controladas. Con hiperinflación, para un empresario resultaba muy rentable endeudarse en bolívares y comprar dólares, puesto que la subida de precios licuaba la deuda en cuestión de cortos períodos.

Para evitar lo anterior, que terminó en un mecanismo perverso, puesto que la subida de precios finalmente era pagada por los consumidores, el régimen aplicó una medida de encaje legal de 100%. También para evitar que el colapso del bolívar termine de colapsar a toda la estructura de gobierno.

Ahora para permitir el financiamiento, pero que se adapte a la realidad del mercado venezolano, el régimen libera la tasa de interés para los préstamos comerciales.

El riesgo que asumirán los deudores

El riesgo que asumirán los comerciantes que utilicen este tipo de créditos, es que la demanda de dólares estará en su contra. En Venezuela hay demanda de dólares por que el bolívar ha fallado, ha perdido sus funciones básicas como dinero. Al mismo tiempo, el régimen de Maduro, mantiene la emisión de bolívares para cubrir el déficit fiscal, lo que es fundamento para que el dólar continúe subiendo en el tiempo.

El régimen no implementa tasas de interés pasivas que también estén ancladas a un mecanismo similar, que motive a mantener posiciones en bolívares y reducir la demanda de dólares, como una contraparte.

Las medidas reformistas de Maduro

Hasta ahora, desde agosto de 2018, Maduro ha emprendido una reforma por partes, sin anuncios públicos. Se despenalizó el uso del dólar en Venezuela, por lo que ya nadie puede ser detenido por tener divisas. Se liberaron los precios y al sector privado se la ha permitido importar y exportar bienes y servicios.

El TSJ estableció una medida que permite a patronos y trabajadores definir qué tipo de moneda usar para el pago de salarios. Se aplicó el encaje legal en 100% para reducir presión de la oferta de bolívares. Se detuvo el aumento de salarios mínimos y de pensiones, que sólo tienen un ritmo de alza muy por debajo de la inflación.

A pesar que el régimen sigue emitiendo bolívares, la oferta monetaria ha desacelerado. Se le entregó a los bancos privados la administración y comercio de divisas debido a las sanciones de EEUU. Ahora se liberan las tasas de interés para créditos comerciales.

Aunque no hay aumento oficial de gasolina, si existe un aumento de facto. En los estados del interior del país, en las estaciones de servicio, grupos de civiles y armados del chavismo, cobran la gasolina a 1 dólar el litro, el ciudadano que lo haga, se evita la cola de dos y hasta tres días.

Muy pocos resultados

Los efectos de tales medidas se resumen en que la oferta de bienes y servicios ha aumentado, pero la capacidad de compra del ciudadano sigue muy rezagada. Los salarios del sector públicos están extremadamente deprimidos porque el régimen no tiene ingresos para aumentarlos, sin aumentar la inflación, mientras en el sector privado rápidamente se ha desarrollado otra dinámica, los salarios en muchas empresas están entre 40 y 100 dólares al mes.

La hiperinflación, que se estimaba en 10.000.000% para 2019, se ha desacelerado y está en 150.000% en el último año, aunque sigue siendo la más alta del mundo. La pobreza sigue en altos niveles y la capacidad de producción de las empresas venezolanas todavía está ocupada en apenas 20%.

Con la reciente medida, se da un pequeño respiro a la banca, que tiene años hundida con tasas de interés negativas que han reducido su patrimonio y rentabilidad.

Transición hacia la dolarización

En contraste con el resto del mundo, mientras las principales potencias mantienen controladas las tasas de interés, con proporciones negativas, de cero por ciento y bajas, el régimen madurista decide liberarlas para un sector de la economía.

Maduro ratifica la transición hacia una dolarización. Las empresas que entren en este tipo de créditos, terminarán indexando los precios de los bienes y servicios que comercien, también a la variación del dólar. Aunque esta práctica ya viene ocurriendo, la decisión del régimen lo que hace es oficializarla.

El problema que enfrentarán las empresas que asuman deuda comercial, es que la clase trabajadora venezolana, en su mayoría todavía depende del salario mínimo, porque es el sector que trabaja para el Estado. En ese sector los salarios no suben tal como varía el dólar en Venezuela, lo que genera dificultades para la venta, por el escaso poder de compra que tiene la mayoría, esto genera presión para tener que competir con precios.

26 oct 2019

Citgo se convierte en la clave de las negociaciones de la crisis venezolana

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Los acreedores exigen su dinero, los norteamericanos la protegen para evitar la debacle de Guaidó, los rusos renunciaron a cobrar con acciones de Citgo


El gobierno de EEUU dio un contundente respaldo a Juan Guaidó y a la Asamblea Nacional (AN), al intervenir en la situación de Citgo. El Departamento del Tesoro emitió una prohibición de comerciar con los bonos 2020, lo que paraliza cualquier proceso para ejecutar la hipoteca que hizo el régimen madurista.



Se destaca que el gobierno de Trump interviene en el mercado, lo que es significativo en el respaldo que la Casa Blanca mantiene a la oposición política venezolana. Haber permitido que Citgo se perdiera, hubiese tenido consecuencias muy negativas a la dirigencia opositora. La situación se extiende hasta enero de 2020, porque los inversores y tenedores de bonos, también mantienen su reclamo abierto.

Es también destacable que la labor del equipo de Guaidó, en la negociación con los tenedores de bonos, ha sido exitosa, logrando evitar reacciones.

Crisis compleja

La crisis venezolana, tiene muchísimos factores involucrados. Con sólo ver el caso de Citgo se puede tener claro de la complejidad que existe para resolver el caos venezolano.

Citgo es la puerta de entrada de Pdvsa a EEUU. Sin Citgo sería muy difícil vender petróleo a ese país, cliente que paga de contado y la factura completa. La empresa está endeudada y existe un grupo de inversores que tienen bonos con garantía de 51% de las acciones. También es objeto de demanda de otras compañías, como Crystallex, que reclama esos activos para cobrar un arbitraje que le ganó a Venezuela.

Los actuales ingresos de Citgo no se pueden usar. Las sanciones de EEUU obligan que sean depositados en una cuenta congelada, para evitar que los acreedores se lancen sobre la nueva administración. El gobierno interino de Juan Guaidó, no tiene recursos para pagar, pero tampoco puede permitirse que se pierda la petrolera.

Qué hacer con Pdvsa

Perder Citgo no sólo sería la debacle política de la oposición, porque sería señalada por el chavismo/madurismo y por la oposición “empresarial” radicada en el exilio, de responsables de tal pérdida. También dejaría a Venezuela sin su principal brazo de ingresos, que será necesario para la reconstrucción una vez el chavismo/madurismo salga del poder.

Los norteamericanos mantienen a Chevron en Venezuela. Ahora evitan que Citgo se pierda. Hay una acción clara en que exista integridad en el aspecto petrolero. La Faja Petrolífera del Orinoco y la cuenca Petrolífera Guyana-Surinam, juntas, hacen la reserva petrolera más grande del mundo.

Aunque el aniquilamiento de Citgo sería beneficioso para las petroleras norteamericanas, chinas y rusas, en la reciente decisión se determina que privó el tema político, dejando latente el destino de Pdvsa para más adelante.

La deuda con Rusia

Los rusos han logrado reducir de manera considerable la deuda que Pdvsa o Venezuela tienen con Rosneft. En el marco del conflicto, el Departamento del Tesoro ha otorgado licencia a esa petrolera para que pueda llevarse petróleo, como forma de pago. Se estima que para finales de diciembre de este año, ya no haya deuda con Rusia.

Una vez pagada la deuda con Rusia, no tiene sentido que Rosneft siga operando con Pdvsa, con licencia norteamericana, por lo que se estima que la petrolera rusa pronto reciba también prohibición de comprar petróleo venezolano.

En las negociaciones que hay en desarrollo, Rosneft ha logrado mantener también fuerte presencia en plantas petroleras, pero con problemas con las sanciones. Siendo el petróleo venezolano extra pesado, para los rusos también se vuelve vital Citgo. Hay acuerdos entre rusos y norteamericanos, que Rusia ha desistido de cobrar la deuda venezolana con acciones de Citgo.

22 oct 2019

Regimen madurista comienza aumento de gasolina de manera progresiva y draconiana

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

En los surtidores de gasolina en el occidente del país y otras regiones, hay elementos del régimen que cobran 1 dólar por cada litro de gasolina a quienes pueden hacer tal pago


En medio del caos energético surgido en Venezuela, tras el desplome de la industria petrolera estatal, debido a la corrupción y la mala gestión, además de las sanciones de EEUU contra Pdvsa, la crisis de escasez de gasolina se sigue expandiendo por todo el país. En muchas estaciones de servicio surgen dos modalidades de pago.



La primera modalidad es la de hacer colas por varios días, en el caso de Táchira, Mérida, Zulia y ahora en el estado Lara. La segunda modalidad es la de evitar la cola y hacer la que denominan la “VIP”, que no es otra cosa que pagar gasolina con dólares.

Se establece, por los factores que administran ahora este proceso, que un bidón de unos 20 litros cuesta 20 dólares. En esa cola, se vende ahora la gasolina más cara del mundo. No hay un país en que un litro de gasolina cueste un dólar en estos momentos. Por ejemplo en Cúcuta, población cercana a Los Andes venezolanos, se ubica alrededor de 0,64 dólares.

Poco a poco van cayendo

Hay venezolanos que deciden evitar el enorme sacrificio de permanecer varios días en la cola, y pagar con dólares. Gente que todavía tiene poder adquisitivo y otros que hacen el esfuerzo por conseguir el monto adecuado. Cuando un venezolano hace ese pago, se puede decir que ya ha pasado “la prueba”, indudablemente lo seguirá haciendo.

El dinero que captan los responsables de administrar la distribución de gasolina, no va a Pdvsa, tampoco al Estado venezolano. Han surgido grupos de todo tipo, civiles y personal armado que toman posición en los surtidores y son los beneficiarios directos del pago en dólares.

La finalidad

Este proceso tiene un doble propósito. Los grupos armados y de civiles del régimen, tienen una nueva fuente de ingresos, que se corresponde con la realidad económica que se vive. El otro propósito es que la población, se va adaptando al pago de gasolina a tasas más reales, y antes de vivir el “infierno” de tres y más días en la cola, esto último les resulta mejor.

Fin del “negocito”

En las negociaciones que se desarrollan entre EEUU y Rusia, para el destino de Venezuela, los venezolanos tendrán que pagar finalmente gasolina a tasa internacional. Rosneft, la petrolera rusa, se prepara para abordar la mayoría de operaciones de Pdvsa, incluyendo la producción de combustibles.

Ya hubo un primer intento, pero fue frustrado por los factores que se han beneficiado del “bahaqueo” a Colombia, los cuales respondieron con un ataque con un “drone” explosivo contra Maduro, en el marco de los enfrentamientos internos del régimen hasta el año pasado.

El precio internacional de la gasolina es más que una realidad para una parte de la población en Venezuela. Lentamente se irán incorporando el resto, hasta que sea formalizado y los recursos ya dejen de sustentar las operaciones de los grupos que por ahora se benefician de las divisas que captan. Esos grupos verán el final de este “nuevo negocio”, tal como ocurrió con el cupo Cadivi y el mercado negro de alimentos, corregido por la liberación de precios.

Cuando se formalice el precio de la gasolina, la mayoría ya habrá pagado muchas veces el combustible más caro, en el disimulado mercado negro que controlan estos grupos en los surtidores, es la manera en que progresivamente comenzó el aumento.

21 oct 2019

Inversores extranjeros vislumbran fin de las sanciones de EEUU contra Pdvsa y el régimen madurista

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

El CEO de Amos Global, Ali Moshiri, quien fue el jefe de Chevron en Venezuela, en el gobierno de Hugo Chávez, dijo que se preparan para invertir en el país, una vez finalicen las sanciones

Aunque la crisis política de Venezuela no se ha resuelto, ya se preparan inversores para entrar al país, una vez que las sanciones de EEUU se retiren. En un reporte de Reuters, Ali Moshiri explicó que su firma Amos Global, está captando capital por el orden de 500 millones de dólares para tomar posiciones en el sector petrolero.

Ali Moshiri fue jefe de Chevron en Venezuela y logró importantes acuerdos con Pdvsa cuando Chávez era presidente

Moshiri también dijo que investigan a tenedores de bonos de deuda, los cuales cotizan entre 13 y 15 por ciento de su valor, desde otro fondo de inversión más grande.

Ali Moshiri fue jefe de operaciones de Chevron-Texaco en Venezuela. En el año 2003, en pleno paro petrolero, el extinto mandatario Hugo Chávez, entregaba la concesión para explorar gas en la Plataforma Deltana a esta compañía, bajo la conducción del líder empresarial.

El anuncio de Moshiri se produce luego que Chevron recibió una extensión de la licencia para operaciones en Venezuela, sin que viole las sanciones. Esta compañía norteamericana, mantiene operaciones con Pdvsa, en la mixta Petro Piar y recientemente pudo enviar crudo a EEUU.

Negociaciones en desarrollo

Hasta ahora no existen datos confirmados de la resolución definitiva del conflicto venezolano. En el marco de una negociación entre factores del régimen madurista y del propio gobierno norteamericano, el chavismo/madurismo accedió enviar de nuevo a los diputados del PSUV, a la Asamblea Nacional (AN), dar continuación a la liberación de presos políticos y concretar la designación de nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

En la AN todavía no se ha dado inicio a la discusión de manera formal. El régimen madurista mantiene presión a través de un sector de políticos moderados que ahora manejan un acuerdo con el régimen, pero que no tiene la capacidad de decidir en la AN la designación de un nuevo CNE.

Fin de las sanciones

El dato de Moshiri es revelador, porque es la primera vez que se habla del proceso post-sanciones de Pdvsa. Aunque el empresario no lo asegura, Moshiri deja saber que ya existe una determinación de que las sanciones podrían llegar a su fin pronto.

Hay más eventos en desarrollo, como el caso del impago de deuda de Citgo previsto para finales de octubre. La pérdida de Citgo para Venezuela, significa dar nuevos pasos en el desmantelamiento de Pdvsa, ya que perdería su principal y más seguro mercado. En cambio los rusos avanzan sobre la estatal con miras a controlar la Faja del Orinoco, mientras los norteamericanos se perfilan a controlar la cuenca petrolífera Guyana-Surinam, con Exxon Mobil.

Para que esos eventos se produzcan, Venezuela tendría que perder Citgo y el Esequibo.

Cambio del régimen

El fin de las sanciones será posible, una vez que el gobierno de Nicolás Maduro haya sido relevado del cargo. En ello hay negociaciones para que se haga de manera controlada y acordada, según la presión que mantiene Rusia.

Apocalipsis: Protestas y caos global por el inminente fracaso económico mundial

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Los excesos de los bancos centrales y la banca de inversión bajo el modelo de Reagan y Tatcher, producen reacción social en el mundo entero y asoman un caos generalizado en muchos países.

El mundo según Ronald Reagan y Margaret Tatcher se derrumba. Surge un mundo según Trump, Putin y Xi Jiping. A finales de los años 90’ se derogó la Ley Stegall-Glass, una ley promulgada por Roosevelt en EEUU en 1933, para enfrentar los efectos de la crisis económica surgida con el colapso financiero en Nueva York en 1929.



¿Qué tiene que ver eso con la ola de protestas esparcidas en los países emergentes? Los recientes eventos en Quito, Beirut, Santiago de Chile, Valparaiso, el nuevo levantamiento de los catalanes, Hong Kong, París, son la reacción de las sociedades, a los abusos y excesos de la emisión de dinero de los bancos centrales, de las tasas de interés negativas, del altísimo endeudamiento soberano y corporativo.

Cómo comenzó

En los 80’ los banqueros norteamericanos comenzaron a cabildear para que la Ley Stegall-Glass fuese derogada. Esta ley no permitía la fusión de la banca comercial, con la banca de inversión. La banca comercial sólo tenía funciones de mantener cuentas de ahorro, hacer préstamos con garantías.

La banca de inversión podía arriesgar el capital, pero no de los ahorristas o de fondos de pensiones, sino de los socios o dueños y a través de instrumentos de participación, de quienes a conciencia arriesgaran sus capitales personales.

Al derogar la mencionada ley, la regulación bancaria desapareció y surgió el modelo del “banco universal”. Entonces los banqueros podían usar los ahorros y los fondos de pensiones en inversiones especulativas de alto riesgo. Crear derivados financieros, e inundar los mercados de instrumentos para especular con todo tipo de indicador económico. Usar el apalancamiento sin control de manera irresponsable.

Las crisis financieras

La desregulación creó la crisis asiática, la crisis mexicana, la crisis de las “puntocom”. La Reserva Federal tuvo que reducir las tasas de interés cuando la burbuja tecnológica en 200-2001 y desde entonces, se crearon las condiciones para la crisis hipotecaria de 2007-2008.

La desindustrialización de EEUU

Los norteamericanos bajo la visión demócrata, produjeron que EEUU se desindustrializara. Las principales industrias de ese país se mudaron a China, porque era más rentable pagar un dólar diario a los chinos, que ocho dólares por hora a los norteamericanos. Los demócratas crearon las condiciones para que las tecnológicas y las financieras, fueran las bases de la economía estadounidense.

Pero surgió una economía ficticia, de papel, de especulación, de derivados financieros, no de trabajo real.

Entonces llega Donald Trump al poder. Trump ha sido duro crítico de las tecnológicas y las financieras, por lo tanto del neoliberalismo. Con una visión neomercantilista crea condiciones para que el sector energético sea el protagonista.

Los bancos centrales mientras tanto, inundan al mundo con dinero fácil. Les ha tocado rescatar a los bancos privados. Para evitar una debacle mayor o más bien para posponer la crisis global, rescatan al sector financiero norteamericano y europeo, que fueron quebrados con los excesos de la burbuja hipotecaria.

El falso crecimiento económico

Los bancos centrales crean también condiciones para que surjan las tasas de interés negativas y crean la ilusión del crecimiento económico. Un ejemplo es el alza del valor de las acciones de empresas telefónicas, que han pedido préstamos a la banca, con tasas en 0%, recompran sus propias acciones y estas suben de precio, entonces le dicen al mundo que “hay crecimiento económico”, pero no porque estén vendiendo más teléfonos, lo mismo ocurre en otros sectores.

Guerra de divisas

La emisión de dinero genera presión cambiaria. Los bancos centrales de otros países tienen que defenderse. En los países con unidad monetaria, tienen que hacer ajustes, entonces surge el desastre que se viene posponiendo desde 2008.

En América los países que sienten los efectos, son los más frágiles, en Centroamérica y en Suramérica. En Europa, se siente en los países PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España).

Una muestra de ello es que Deutsche Bank está en un proceso de quiebra controlada, siendo rescatado de manera silenciosa. Los banqueros centrales rescatan bancos, pero el rescate lo pagan los contribuyentes. La quiebra de los bancos italianos, la depresión de Grecia. Por eso los ingleses quieren cerrarse con el Brexit.

La reacción social

Entonces países como Ecuador y Chile, el primero dolarizado y el segundo con una economía muy ligada a la “financiarización” global, tienen que hacer ajustes como aumentar la gasolina y los pasajes, porque no hay forma de mantener la “ilusión” de la estabilidad. Se desatan el caos y la histeria, tras la reacción social.

Es obvio que los sectores políticos se involucran en esto y no faltarán los agitadores de masas contrarios a los gobiernos de turno. Una sociedad que pierde la estabilidad en la que confía, reacciona de tal manera. Eso ha ocurrido en Latinoamérica una y otra vez.

La ingenua propaganda chavista

Entonces aparece el debate político. Torpemente sectores que se identifican como contrarios al régimen de Nicolás Maduro, desde Venezuela, aseguran que todo se trata de una expansión del chavismo, del foro de San Pablo y ahora de un nuevo invento llamado el “Grupo de Puebla”.

El chavismo no pasó de ser un vulgar movimiento clientelar, sostenido por la renta petrolera, en decadencia una vez acabados los jugosos ingresos.

Lo anterior hay que aclararlo. No hay mejor propaganda gratuita que le hacen a Maduro, desconocido por Occidente, como ahora un “líder” capaz de revolcar a los pueblos latinos, donde tiene rechazo rotundo. Desde el punto de vista de discurso político, se trata de una torpeza, puesto que Maduro ha salido a decir “sí, yo soy el que tiene todo esto revuelto”. Quisiera Maduro que fuese así.

El otro aspecto, es la manipulación. No decir a la población lo que realmente está ocurriendo con la economía global, que los excesos de la desregulación bancaria y de los bancos centrales están destruyendo la economía de muchos, es una irresponsabilidad y una muestra de las viles intenciones de estos sectores, que se identifican de “derechistas”.

Nadie quiere asumir que el sistema se agota y se derrumba. Así como los venezolanos no creían que se terminaba la renta petrolera que sostenía ilusiones como el cupo Cadivi.

China, EEUU y Rusia

China ha adoptado la tecnología que EEUU le transfirió desde que mudó sus industrias a ese país. Ahora es líder en inteligencia artificial y telecomunicaciones. La guerra de aranceles de Trump, ha obligado a que muchas empresas de China, se muden a países vecinos, es decir, la transferencia tecnológica se sigue expandiendo. China responde con la Ruta de la Seda 2.0.

Rusia, que mantiene una postura antiestadounidense desde que Barack Obama aplicó sanciones, lleva adelante un programa de compra de oro, en su carrera contra el dólar. Además, está presente en países emergentes, con campañas virtuales, ayudando a la agitación de masas, ante los errores del sistema clásico que Reagan y Tatcher dejaron y que ahora está colapsando por la corrupción de la banca de inversión global.

EEUU, con Trump al frente y detrás de este las compañías petroleras, saben lo que se avecina, por eso es importante controlar al sector energético y evitar el colapso. Por eso Libia, Venezuela e Irak, quedan prácticamente fuera del mercado petrolero mundial. Por eso Venezuela podría terminar perdiendo Citgo y Pdvsa quedar totalmente desmantelada y privatizada en pequeños trozos.

Trump respondió a sus asesores, cuando le aseguraron que para 2024, sería insostenible la deuda, mantener el valor de las monedas de los principales países y evitar una catástrofe: “Cuando eso pase, ya yo no seré presidente de EEUU”.

El mundo ha entrado a otra era, y la convulsión social que se ha visto en los últimos días, que correspondía a 2008, que fue pospuesta por Obama cuando sucumbió ante los banqueros para que fuesen rescatados, seguirá ocurriendo en los países emergentes, porque los ajustes, serán necesarios o el mundo entero se volvería inviable, sería algo comparable, a la crisis de los venezolanos con Maduro en el poder desde 2014.

15 oct 2019

Citgo podría perderse en favor de rusos y norteamericanos

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Si se perdiera Citgo, Pdvsa quedará totalmente en manos de los rusos, la petrolera venezolana no podría recuperarse nunca más al perder su principal mercado.


La situación de Citgo es crucial. Si se perdiera esa empresa porque no se puede pagar la deuda en los bonos 2020, el mensaje quedaría claro, se confirmaría el proceso de desmantelamiento de Pdvsa. Un proceso que comenzó Hugo Chávez, que continuó Nicolás Maduro y que se concretaría, si se perdiera el juicio al que se va, según lo que anunció Ricardo Haussman, involucrado en el asunto de parte de la Asamblea Nacional (AN) y el gobierno interino de Juan Guaidó.



La realidad es que no hay dinero para pagar los 913 millones de dólares de esos bonos que se vencen a finales de octubre. El gobierno norteamericano no ha dicho nada respecto a alguna acción ejecutiva que permita proteger los activos de Citgo. Hay información que tampoco hará algo.

A litigio

El economista Ricardo Haussman anunció en su cuenta Twitter que los intereses se habían pagado anteriormente, porque en ese momento no se estaba preparado para ir a un juicio, distinto a la situación actual, que ahora sí lo están. Esto indica que la AN, que tiene bajo control Citgo, no pagará los bonos y se pasará la fase de los litigios.

La AN y el interinato de Guaidó, alegan que esa emisión de deuda de Citgo, es ilegal, porque no fue aprobada por el Parlamento. Aunque anteriormente realizaron un pago, legitimando de esa manera la deuda, que ahora dicen que no es legal.

En las leyes venezolanas, no está claro que Citgo tenga que solicitar autorización para emitir deuda. De hecho, todas las veces que lo ha hecho, nunca ha habido la solicitud de tal autorización. La AN sólo puede aprobar la emisión de deuda soberana, de la República.

Más retroceso

En la Constitución se habla de negocios de la República, y se interpretará de la parte defensiva que Citgo pertenece al Estado. Una ventaja tiene la AN y Guaidó y es que recientemente un tribunal norteamericano decidió a favor de estos la legitimidad de control de la empresa.

Citgo queda a merced de este conflicto que podría terminar en tribunales, si no se realiza el pago y a los venezolanos no les queda otra que esperar el resultado.

La pérdida de Citgo sería otro retroceso de Venezuela y de su industria petrolera, en proceso de destrucción. Venezuela perdería el mercado petrolero más seguro que ha tenido y Pdvsa bajo el control de Maduro, seguirá dependiendo mucho más de Rusia. Los rusos avanzan sobre Pdvsa, los norteamericanos aspiran el control de la cuenca petrolífera Guyana-Surinam. En esto se percibe que el acuerdo EEUU-Rusia, no trae beneficios a los venezolanos, por lo menos en materia petrolera.

La pérdida de Citgo sería la muerte definitiva de la industria petrolera venezolana, que destruida no tendría manera de encontrar nuevos mercados, actualmente saturados, para colocar su crudo pesado y extra pesado.

Son días cruciales e históricos los que se avecinan con este evento de Citgo, los cuales definirán el futuro del potencial petrolero de Venezuela y de una posible recuperación al producirse un cambio de gobierno.

Negociaciones y acciones

Los tenedores de bonos, Ashmore, mantienen comunicación con los representantes de la AN. Han dejado claro que no esperan pago de dinero alguno, lo que puede evidenciar que habría negociaciones al respecto. Hasta ahora la AN mantiene a MUFG Unión Bank al margen con una solicitud de una orden judicial para evitar que las acciones de Citgo sean vendidas al mejor postor.

Ashmore agrupa a tenedores de bonos y es la más agresiva, mientras otros grupos han aceptado retrasos en los pagos, debido a las circunstancias que hay en Venezuela, según voceros del gobierno interino.

SENCILLITO


SALARIOS Y AUMENTOS
Un buen número de empresas ya pagan salarios muy por encima del monto que ahora tiene el ingreso básico de los venezolanos, por lo que no se esperan ajustes importantes en los precios, ya que el impacto en la estructura de costos no es contundente. Sin embargo, el aumento a los trabajadores públicos podría generar presión inflacionaria si los recursos provienen de más emisión de dinero.

SALARIOS Y EMISIÓN DE DINERO
El régimen de Nicolás Maduro, ha recibido 133 millones de dólares al mes por la vía de los impuestos según los reportes del SENIAT. Para cumplir con el nuevo salario mínimo y el bono alimenticio para trabajadores públicos y pensionados, se requiere unos 125 millones de dólares al mes, sin duda el régimen tendrá que emitir dinero, ya que la renta petrolera es prácticamente nula. En esto no se cuenta los bonos que envían periódicamente a unas cinco millones de personas.

CORRECCIÓN
El Fondo Monetario Internacional (FMI) debió reducir su previsión sobre la inflación venezolana. el ente monetario publicó un informe en que considera que la hiperinflación de 2019 sería de 200.000%, al principio de año estimaban que sería de 10.000.000%.

CAOS REGIONAL
Zulia, Táchira, Mérida y Lara son estados que están unidos con una crisis profunda de gasolina y electricidad. No hay respuestas del régimen, no hay respuestas de las acciones políticas centrales o desde Caracas. La población de esta región tiene motivos para unificar criterios y promover una lucha para lograr autonomía en materia de combustible y energía.

UNIVERSIDAD, CORRUPCIÓN Y AUTONOMÍA
La lucha de las universidades por seguir de pie es legítima, sin embargo hay situaciones de corrupción en los presupuestos de las casas de estudio públicas de Venezuela, que se protegen con la autonomía. Hay casos de la internacionalización de estudios de postgrados que generan ingresos en divisas de las cuales los consejos universitarios no dan cuenta.

MÁS PRESIÓN
Chile promoverá bloqueo total a Venezuela si el régimen de Nicolás Maduro se sigue negando a elecciones libres.

SALTO DE TALANQUERA
Los candidatos demócratas ofrecen a los venezolanos TPS, a cambio de votos contra Trump. Hasta allí podría llegar el apoyo de estos en Florida a la postura radical, para lograr el permiso de permanencia. 

10 oct 2019

Hiperinflación en Venezuela, por qué ha desacelerado

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

En agosto de 2018, el régimen de Nicolás Maduro no tuvo más remedio que liberar el uso del dólar en Venezuela


La Asamblea Nacional (AN), que lleva un indicador de inflación, por la omisión del régimen de Nicolás Maduro, anunció que cerró en 23,5% en septiembre de este año. La inflación acumulada en lo que va de año es de 3.326%, muy lejos de la previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI), ubicada en 10.000.000%. En el último año, la hiperinflación persiste y es de 50.100,30%.



La hiperinflación en Venezuela viene desacelerando. En enero de 2019 se ubicaba en una inflación interanual de 2.688.870%. Al señalarse de una hiperinflación en desaceleración, quiere decir que los precios siguen subiendo, pero ya no en la velocidad que lo hacían el año pasado. En Venezuela hubo un momento en que los rubros subían los precios diariamente.

Maduro, el reformista

En agosto de 2018, el régimen de Nicolás Maduro no tuvo más remedio que liberar el uso del dólar en Venezuela, al publicar el Convenio Cambiario Nro 01, que quitó la exclusividad de la compra y venta de divisas al Banco Central de Venezuela (BCV). Desde antes, el régimen había publicado decretos de liberación de precios de rubros básicos, materializado en reuniones no públicas, con factores del sector privado, el mes de noviembre de 2018.

También se permitió la liberación de las importaciones, quitando al sector militar la exclusividad en esta área. En enero de 2019, comenzó una medida drástica o extrema, al aplicar a los bancos venezolanos 100% de encaje legal, lo que hizo que los bancos redujeran sus posiciones en bolívares excedentarios y esto impactó en una reducción del otorgamiento de créditos.

Maduro también dio freno a los aumentos de salarios mínimos. En marzo de 2019, el TSJ emitió una sentencia que permitía a los patronos y trabajadores acordar el tipo de moneda a usar para pagar sus salarios. El sector público es el más impactado con la austeridad extrema en materia salarial, mientras el sector privado puede pagar mejores salarios, que si bien todavía no son suficientes, permite a muchos enfrentar parte de la crisis.

Más recesión

Maduro ha tenido que aplicar medidas particulares, que si bien han permitido que la hiperinflación desacelere, han aumentado el componente de recesión de la crisis. Las empresas se han visto imposibilitadas a crear nuevos empleos, aunque en 2019 se hayan aumentado los inventarios, no hay una creación de nuevos puestos de trabajo, porque el volumen de ventas es bajo.

La razón es que la masa laboral más grande del país, pertenece al sector público y con la práctica congelación de los salarios, un trabajador del Estado, apenas gana 2 dólares al mes.

El régimen tuvo que frenar el alza de salarios, porque lo hacía antes con dinero inorgánico, uno de los componentes de la hiperinflación. Maduro entonces persigue en silencio dos objetivos, reducir la hiperinflación y al mismo tiempo los bajos salarios, reducen la nómina pública. Los trabajadores de este sector renuncian masivamente.

En medio de la diatriba política, el régimen, que pacta también en silencio elecciones con la oposición y con EEUU, quiere llegar a un proceso electoral con menos inflación, como parte de su estrategia para recuperar apoyo popular.

Salarios irreales

Aunque se pudiera interpretar que las medidas de Maduro son efectivas, desde el punto de vista econométrico, todavía está lejos de resolver la crisis económica en pleno. Maduro ha sacrificado a los trabajadores, la caída del consumo es muy grande, tanto así que en medio de la crisis, se percibe en el comercio ofertas y descuentos, que son vistas indiferentemente por la población.

Si bien la hiperinflación en Venezuela ha desacelerado, en el último año ha subido 50.100,30%, que al compararse en la subida de los salarios, todavía es muy alta, porque los sueldos sólo han aumentado 2.122% en los últimos 12 meses.

Crisis y sanciones

El régimen sigue con graves problemas para generar recursos. La captación de impuestos por el SENIAT, es devorada de inmediato por la inflación, por lo tanto es de poca ayuda. La gasolina se sigue vendiendo a precios irreales, aunque haya habido conversaciones informales de que los salarios podrán ser aumentados, si suben los precios de la gasolina, con ese dinero se daría cobertura a los salarios del sector público. En esto último no hay nada concreto.

Las sanciones de EEUU, se convierten en un factor que hacen que la crisis no ceda o se haga más difícil de enfrentarla, porque no hay inversión en Venezuela, ni extranjera, ni nacional. Las sanciones evitan que cualquier compañía llegue al país, esto resta ingresos e imposibilita recuperar los salarios.

Las sanciones petroleras también afectan porque el Estado no tiene ingresos suficientes, pero a las sanciones hay que sumar la debacle y destrucción de Pdvsa por el chavismo/madurismo, que produjeron la debacle de la producción petrolera, antes de las medidas de Washington.

SENCILLITO


CRIPTOMONEDAS EN VENEZUELA
Cada día hay nuevas noticias sobre el uso de las criptomonedas en Venezuela. En Maracaibo un joven diseñador que recibe pagos por sus trabajos con Bitcoin Cash, reunió 200 taxistas a los que instruyó como recibir pagos con este “token”. Ya hay tres cajeros Bitcoin, uno en San Antonio del Táchira, otro en Mérida y otro en Caracas. La tienda Traki abrió posibilidades de pagos con criptografías en sus tiendas en la capital.

LOS ERRORES EN ECUADOR
El presidente Lenín Moreno ha tenido que recurrir a la negociación con los indígenas alzados en Ecuador. Luego de haber implementado medidas de austeridad, para recibir un crédito del FMI, se desataron protestas masivas durante una semana. Moreno buscó la salida fácil, al señalar a Rafael Correa y a Nicolás Maduro de ser los “estrategas” que dirigían las protestas. En el caso de Ecuador se presenta primero un problema de gestión y planificación, al aplicar medidas de forma abrupta, luego un error político, puesto que se interpreta que todo Ecuador está alzado, gracias a Correa, quien tiene poca popularidad.

CUENTA REGRESIVA
Citgo tiene que pagar más de 900 millones de dólares de bonos de deuda que vencen el 27 de octubre. Aunque la petrolera en EEUU ha logrado financiamiento con la nueva directiva, no se tiene claro y no hay anuncios hasta ahora que vaya a cumplir. Si Citgo no paga podría perderse, la Asamblea Nacional confía en que el gobierno norteamericano ayude a evitarlo.

3 oct 2019

Proceso para designar nuevo CNE en Venezuela ha comenzado

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Los principales partidos políticos que dominan la Asamblea Nacional (AN), anunciaron un nuevo acuerdo, en que se ratifica que el régimen de Nicolás Maduro debe cesar, con una propuesta adicional como la que expone Juan Guaidó, de renunciar a seguir siendo presidente interino, siempre y cuando Maduro haga lo propio.



El regreso del PSUV a la AN, ha permitido demostrar que el Parlamento venezolano, se ha constituido en un factor de poder. En las negociaciones internacionales, el acuerdo entre EEUU y Rusia, o en todo caso, entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin, derivan en lo que se pude denominar es la “Agenda Abrams”.

La oposición política ha llegado a un punto en que la realidad les alcanza. El “cese de la usurpación”, no ha sido posible, por lo tanto hay cambios en la conducción de la confrontación contra el régimen. Es una movida correcta, no se puede seguir en un hoyo y seguir cavando.

Quienes tienen la fuerza
En la crisis venezolana los factores de poder se decantan. Primero están las potencias, EEUU y Rusia. Con las potencias vienen sus empresas petroleras, que en el fondo es lo que se debate, pero a puertas cerradas en este caso. En el fondo para ambas visiones, es indistinto quien gobierne a Venezuela en lo sucesivo, siempre y cuando su gobierno logre traer la estabilidad y las reglas claras en el desempeño económico, político y social y no el caos que generó el chavismo/madurismo.

En el marco de una negociación acordada y monitoreada por los factores EEUU-Rusia, que derive en elecciones, estas serán reconocidas por la comunidad internacional.

Los militares
La fuerza militar es la que más poder tiene en el país. El general Vladimir Padrino ha logrado mantener cohesión en las filas castrenses. Los altos mandos, involucrados en situación de corrupción, violación de Derechos Humanos y otros crímenes, han sentido la presión de las sanciones de Washington y expresan su determinación a la negociación, buscan evadir la justicia de alguna manera.

Padrino evitó que la fuerza armada se dividiera en dos bandos, uno a favor de Guaidó y otro a favor de Maduro, con lo que evitó una confrontación armada, que hubiese podido derivar en una guerra civil. Washington intentó producir la estampida en los mandos militares, pero no logró ese objetivo, aunque sí ha podido mantener cohesión internacional en contra del régimen y aplicar sanciones que obligan a este factor a negociar.

La Asamblea Nacional
El Parlamento venezolano ha sido un factor de poder real, desde que goza del respaldo de más de 50 países y tiene aliado a EEUU. Las sanciones petroleras y otras, han permitido que el régimen chavista/madurista reconozca de nuevo al Parlamento y haya vuelto para llevar adelante el proceso de acuerdos y negociaciones, según las directrices en el marco del acuerdo EEUU-Rusia.

El propio presidente Vladimir Putin, le indicó a Maduro debía respetar la AN y no apoyará decisiones fuera de los acuerdos que se alcancen en el Parlamento.

La AN es dominada por los principales partidos políticos del país, AD, PJ, VP y UNT. Estos cuatro factores han garantizado su apoyo a Juan Guaidó, en una demostración a Washington de trabajar por la unidad. Los norteamericanos han exigido este elemento, mantenerse cohesionados, porque la decisión de ir a un proceso electoral, con divisiones internas, podría terminar en un rotundo fracaso.

El régimen chavista/madurista
Aunque está totalmente acorralado, el régimen chavista/madurista ha logrado sostenerse en el poder. Lo primero es que la fuerza armada se mantiene leal a Maduro y en medio de las sanciones de Washington, Rusia ayuda al régimen con el tema petrolero, aunque obteniendo gigantescas ganancias.

En el régimen se ha desarrollado una confrontación. El sector chavista radical ha librado una lucha interna contra el madurismo, el cual negociaba con Washginton de manera directa. Luego del desarrollo de la actual crisis, se ha forjado un nuevo pacto entre Cabello y Maduro, con el propósito de resistir. Ahora en las negociaciones con EEUU, de las que el propio Trump dijo que eran ciertas, están incluidos personeros del sector radical.

Es notable el nuevo aire de Cabello y Maduro, la alegría les ha vuelto, tras las negociaciones con EEUU, no difundidas. Entonces deciden ambos, aceptar el regreso a la AN, aunque disimulen muy bien la derrota política que esto implica.

Hacía donde se transita
En la AN debe producirse la designación del nuevo CNE, para organizar nuevas elecciones. Aunque el camino no será fácil. El madurismo no puede confiarse en el chavismo radical, el cual buscará osbtaculizar cualquier acuerdo para llegar a las elecciones del Parlamento de diciembre de 2020.

Los factores extremos de la oposición y del PSUV tienen coincidencia en esto, sabiendo que no tienen votos suficientes y mucho menos maquinaria electoral, no aprobarán nada que tenga que ver con contarse.

Fracaso de los beneficiarios de la renta petrolera
El llamado sector “radical” opositor, en todas sus variopintas formas, no cuenta como un grupo con poder real, salvo el poder económico. Antiguos ex contratistas, operadores financieros y testaferros de los gobiernos de antes de Chávez, sus herederos y los que estuvieron con Chávez, alojados en Madrid, Londres y Miami, desarrollan operaciones para desprestigiar a la oposición política, con el propósito de imponer un liderazgo que estos grupos puedan controlar.

Se trata de ex banqueros, ex contratistas y muchos que se beneficiaron del dólar preferencial en Venezuela, que mantienen los capitales logrados bajo la sombra estatal y la renta petrolera, expuestos a los vaivenes de los mercados internacionales, hoy hundiéndose en recesión y en una crisis deuda global con tasas de interés negativas, que devora todo capital que se le atraviesa.

Estos sectores añoran volver al poder, tener influencia sobre el destino de los fondos públicos de Venezuela que originan la renta petrolera, como en aquellos tiempos de Pedro Tinoco en los gobiernos del pasado, y los de Alejandro Andrade con el chavismo.

Estos sectores no tienen influencia alguna en términos políticos, luego que el Grupo IDEA, creado por los ex banqueros Nelson Mezerhane (Banco Federal, Globovision, Diario Las Américas) y Oscar García Mendoza (Banco Venezolano de Crédito, Novopayment y vínculos con Panampost) intentaron montar control sobre la OEA y sobre lo que todavía denominan el “TSJ en el exilio”.

El Grupo IDEA quiso controlar a Voluntad Popular a través de Lilian Tintori y no pudo, pero si mantienen control sobre María Corina Machado.

Sólo pueden liderar algunas campañas mediáticas falsas, para desprestigiar, en redes sociales.

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

Registra tu e-mail acá:

Debes verificar el enlace que te llega a tu e-mail para poder activar la cuenta

Delivered by FeedBurner