octubre 2012 ~ En Efectivo

27 oct 2012

El BCV juega en los “casinos” financieros con el oro venezolano


ENFOQUE ECONÓMICO

ACUDE A LA ESPECULACIÓN PARA LA TOMA DE GANANCIAS

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

La especulación es mal vista por la ortodoxia izquierdista, pese a ello el BCV acude a los mismos métodos del capital para generar ganancias.

Entonces en el Socialismo del Siglo XXI también se vale especular. Tómese en cuenta la especulación, como un método de generar ganancias o pérdidas de manera rápida, según el riesgo que se asuma, especular equivale a analizar, en el caso financiero, valores a determinado precio y colocar órdenes de venta o compra, según la apreciación del especulador, según baja o sube de precio el valor, obtiene su dividendo o pérdida.

Eso lo acaba de hacer el Banco Central de Venezuela (BCV), devenido ahora en actor especulador en el mercado global, tiene que ver con que sus autoridades, en pleno socialismo, admiten que vendieron posiciones de oro monetario venezolano, “para aprovechar el precio y generar ganancias”, ciertamente es así y tienen razón, pero eso, según las posturas ortodoxas de algunos auto llamados radicales “izquierdosos”, es un pecado.

Así, el discurso contra el capitalismo es un cartón, porque se acusa al mercado para alimentar una postura política y luego se aprovecha las bondades del mercado, en el caso específico del oro, cuando el precio está alto, para tomar ganancias y tener como mantener dicha postura. Paradójico.

Más que el asunto político, es interesante revisar el lado económico. Las autoridades del BCV dijeron que el oro lo reponen refinando nuevamente el mineral. Acá es en que el asunto se vuelve criticable, porque el BCV obtiene oro del que se produce en el país, a precios ridículos comparados con el mercado global, los productores están obligados a vender a la nación casi la totalidad de su producción aurífera y reciben el pago en bolívares y a precio de dólar controlado.

Luego el BCV, al tener su oro refinado y certificado, acude al mercado internacional y vende a precios internacionales y en divisas, “aprovechando la ganancia”, a costas de los productores locales. Por ello la producción de oro en Venezuela encierra una situación muy difícil, porque el contrabando y la extracción han hecho que muchas mafias se instalen en las zonas de minas y procesamiento, distorsionan la actividad y producen sólo ganancias para ellos.

En Venezuela hay una situación de liquidez muy alta, que está presionando a la inflación, que el BCV podría aprovechar, en vez de vender el oro en el mercado internacional, mantenerlo custodiado, vender títulos o derechos sobre el oro a los venezolanos y que los mismos puedan luego transar en los mercados extranjeros. Establecer modalidades en bolívares y en divisas, de modo que se creen mecanismos “swap” igual a los bonos soberanos, ello igualmente generaría ingresos al BCV, las mismas ganancias, además mantiene un ingreso constante al cobrar a quienes compran el oro en títulos, costos de custodia. Así se brinda el derecho al venezolano a participar de esas “ganancias” de manera directa, además mucha liquidez en bolívares se retiraría del mercado, porque sería más seguro invertir en títulos respaldados con oro, que un inmueble u otro bien que se revalorice por inflación interna. Se atrae así, divisas del extranjero que bastante hacen falta.

Pero no, el BCV prefiere aprovechar las ganancias para sí, restar valor al bolívar al mantener la alta liquidez interna y privar de derecho a los venezolanos a tener en su patrimonio parte del oro de la nación, que así como el petróleo pertenece a todos, peor aún, el BCV prefiere jugar a la ruleta, sale a vender y tomar ganancias apostando a que el precio del oro ya está muy alto, pese a la previsión global que seguirá subiendo su precio.

26-10-2012

22 oct 2012

El BCV no puede controlar el bolívar, menos lo hará con monedas comunales


ENFOQUE ECONÓMICO

LAS MONEDAS LOCALES GESTARÁN CRISIS LOCALES

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Gráfica 1: Los “tinoquitos” evitaron una crisis de dinero en Venezuela en 1989, cuando la población buscaba medios alternativos de pago al no haber monedas.


En  1989 ocurrió que en Venezuela se desapareció el sencillo, es decir, las monedas de curso legal. En aquella época estas se acuñaban en níquel y producto del alza del metal desde USD 4 mil a USD 20 mil la tonelada, por una crisis en las minas, valía más un “fuerte” fundido –"un fuerte" así se llamaba popularmente una moneda de Bs 5,00- que la denominación de cinco bolívares que tenía acuñada. El sencillo comenzó a ser fundido porque se obtenía más ganancias.

El asunto es que en esa época, en la población de Tovar, en el estado Mérida, los “buseteros” decidieron crear unos tickets con cartulina escolar, que con el sello húmedo de la línea de buses, cada boleto tenía un valor de Bs 3,00 y Bs 1,00, que daban como vuelto a los usuarios del transporte público porque el billete de menos denominación era de Bs 10,00 y el pasaje costaba Bs 3,00.

Muchos usuarios protestaban, pero luego como los “buseteros” aceptaban los mismos tickets como pago en viajes futuros, entonces el uso del mismo se volvió confiable al principio. Luego los responsables de la línea de buses, al ver que obtenían sendas ganancias, comenzaron a emitir pases en grandes cantidades y todos los usuarios tenían sus bolsillos con boletos de estos.

Llegó el momento del estallido de la burbuja. Hubo el tiempo en que los usuarios subían a la buseta y casi todos, en su totalidad, pagaban con los mismos tickets, que el “busetero” no podía negarse a aceptar, pero estaba consciente que un día de trabajo recibiendo 80% y 90% del ingreso con las cartulinas le generaba pérdidas, tomando en cuenta que el dinero que había recibido previo al cambio, ya lo había dispuesto asumiendo ganancias extras con anterioridad.

Con esos cartones sin valor, el “busetero” no podía ir al abasto, comprar repuestos, pagar gasolina, ni depositarlos en un banco, sino cargar con las pérdidas en los días o semanas que tuvieron que recibir, a regañadientes, las mismas “monedas” que crearon y que pusieron a circular sólo para el uso del transporte, muchos choferes comenzaban a quejarse de recibir todo un día sólo cartulinas, esas mismas que ellos entregaron, otros decidieron dejar de trabajar durante días. Se evitó una crisis por la llegada a tiempo de los billetes de Bs 1,00 y Bs 2,00, respaldados por el Banco Central de Venezuela (BCV) y llamados los “tinoquitos”. Al llegar el nuevo dinero de valor, los que tenían las cartulinas de los “buseteros” en su poder, perdieron el dinero que supuestamente representaban.

El relato anterior es una referencia y tiene que ver con la propuesta del BCV de promover monedas comunitarias y alternativas en localidades específicas, supuestamente para que la “economía comunal” salga a flote, tal proyecto, será una burbuja de la cual saldrá mucha gente desencantada, lo más seguro es que si entra en funcionamiento en los municipios, el último que quede en poder de las monedas alternativas, será quien cargue con las pérdidas, así como los tickets de cartulina selladas de los “buseteros” de Tovar, en 1989.

22-10-2012

19 oct 2012

Venezuela no necesita monedas alternativas sino producción


ENFOQUE ECONÓMICO

¿QUIÉN ACEPTARÍA COMO MEDIO DE PAGO UN “TAMUNANGUE”?

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Gráfica 1: El valor de una moneda tiene que ver con el crédito que un usuario le dé y ello depende del respaldo que tenga / Foto: trueke.net.

Si la mayoría de los venezolanos no tienen confianza en el bolívar, ¿Cómo pretende el Banco Central de Venezuela (BCV) promover la creación de monedas comunitarias y que sean usadas para el intercambio? El BCV trabaja en función de implementar el Sistema Alternativo de Intercambio Solidario (SAIS), que funcionaría con monedas locales llamadas por ejemplo “el momoy”, “la lionza”, “el ticoporo”, “el paria”, entre otras.

Estas monedas se usarían sólo en localidades determinadas por comunas y tienen el fin de llevar a la economía a un modelo de intercambio sobre la base del trueque.

Este tipo de prácticas no es nuevo, ya hace unos diez años en Europa había experiencias de comunidades de trueque, organizadas por las comunidades y no por el Estado,  debido a la necesidad del ahorro. Los ciudadanos se organizaron para implementar mecanismos de intercambio comercial sin usar euros, sino monedas alternativas, por ejemplo tickets y cupones que se emitían según el trabajo aportado por cada miembro de la comunidad de trueque establecida.

Es decir, si un herrero necesitaba de un médico, el médico le prestaba servicio, en determinada cantidad de cupones acordada y que en la paridad con el euro, era mucho más económico, entonces el médico, al necesitar servicios de otro miembro, por ejemplo de un carpintero, pagaba con los cupones creados por él con el trabajo realizado al herrero, y por supuesto controlado por la comunidad misma, de este modo cada cupón emitido tenía el respaldo del trabajo de los miembros de la comunidad, gestionada de manera seria y objetiva.

Estas comunidades de trueque tenían un fin. Permitir ahorrar euros, acumularlos, y no gastarlos si otro aceptaba los cupones alternativos, es decir, un propósito capitalista como el de acumulación de riqueza. El planteamiento de las monedas comunitarias que hace el gobierno y el BCV para localidades en Venezuela, tiene el objetivo de “impulsar la economía comunal” según el ministerio de Economía Comunal, ello queda encerrado en un limbo abstracto, que no permite dilucidar a qué se refieren exactamente.

El respaldo de una moneda es necesario y pudiera ser que las comunidades involucradas en el proyecto tengan a disposición bienes para el intercambio, supóngase producción alimenticia, rubros agrícolas que pondrían a la orden de su propia comunidad para una suerte de economía endógena, en respaldo a su moneda local, pero se hará necesario que dentro de la localidad, exista una gran diversificación de bienes y servicios en oferta para que el productor de alimentos, acepte “los momoy” y pueda satisfacer la demanda de sus bienes de consumo con las mismas monedas, sin necesidad de cambiarlas a bolívares.

Ocurre hoy por ejemplo con los cupones del bono alimenticio que recibe un trabajador como beneficio extra de su salario, en muchos establecimientos comerciales se canjea el bono con tickets o electrónico por bolívares en efectivo, porque el beneficiario no puede usar ese sistema de pago en todo el mercado, ese canje se hace con tasas de descuento muy altas, que tienen que ver también con el poco valor del bolívar, esas tasas rondan entre 8% y 15%. Si de antemano se quiere determinar cuál será el resultado de la propuesta de las monedas comunitarias, tomen el ejemplo anterior como respuesta.

Venezuela no necesita más monedas, ni alternativas ni de otro tipo, ya con la gigantesca liquidez que se tiene es suficiente, lo que necesita el país y las localidades es encender miles de pequeñas industrias que puedan incrementar la producción interna de bienes y servicios, de lo contrario, la inflación, igual sería alternativa en esas localidades. /20-10-2012

16 oct 2012

Bonos venezolanos en alza por demanda de riesgo global


FLASH ECONÓMICO


PODRÍAN TENER RALLY ALCISTA FUERTE LOS PRÓXIMOS DÍAS

(*)El Índice Compuesto Bonos Soberanos-Pdvsa se construye con los precios mínimos que publica el BCV en las transacciones de bonos mediante el SITME.
Los bonos de deuda de Venezuela y Pdvsa mantuvieron el movimiento alcista en el mercado global, luego que se registrara debilidad del dólar debido a resultados positivos de producción en EEUU y a un anuncio alemán a favor de España.

En Efectivo registró por tercer día consecutivo el alza de los bonos venezolanos, este martes se alzaron de manera compuesta en 0,27%, subiendo el Índice Compuesto Bonos Soberanos-Pdvsa* a 113,08 puntos desde 112,77.

En el aspecto técnico, la cotización de los bonos venezolanos se topan con una resistencia cercana a la zona de los 115 puntos, si la demanda de riesgo continúa y los precios del petróleo siguen en alza, los bonos venezolanos podrían tener una rally alcista en los próximos días, acercándose a los 120 puntos. La cotización se mantienen en alza desde mayo de 2012 logrando establecer una tendencia alcista por cinco meses que tal vez no se detenga aún. / 16/10/2012

12 oct 2012

Maracaibo tiene activos por $ 700 millones expuestos a pérdidas


ES LA 108 DE 136 CIUDADES AMENAZADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

En el peor de los escenarios, El Lago de Maracaibo avanzaría al sur oeste inundando cientos de kilómetros / Fuente: flood.firetree.net Powered by Google.

Maracaibo se ubica en el puesto 108, de 136 ciudades del mundo que podrían tener pérdidas de activos económicos, entre 70 y 100 años, por efectos de inundaciones por el cambio climático, que incluye posible aumento de nivel del mar, según el estudio Ranking de Ciudades Portuarias con alta exposición y Vulnerabilidad al Cambio Climático Extremo, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y de varios investigadores.

En la proyección se establece situación actual y situación futura. Al presente están expuestos 24 mil habitantes y 0,70 billones de dólares, por ahora por efectos tormentas y fenómenos climáticos. Se ubica a la capital zuliana en el puesto 85 y 101, en el ranking respectivamente. El estudio parte luego de la catástrofe de Nueva Orleans con la tormenta Katrina.

La proyección futura ubica a la ciudad marabina en el puesto 86 y 108, con una población afectada de 65 mil habitantes y 5,74 billones de dólares en activos económicos expuestos a pérdidas, estos significan bienes públicos y privados. Las primeras cinco en el mundo expuestas a pérdidas económicas son Miami (USA),  Guangzhou Guandong (China), Nueva York (USA), Calcuta (India) y Shangai (China).

En caso que el mar avance siete metros, en máximo 70-100 años, más de la mitad de la ciudad de Barcelona quedaría bajo el agua Fuente: flood.firetree.net Powered by Google.

Por otra parte, diversas investigaciones sobre el calentamiento global, detallan los aumentos de niveles del mar en todo el mundo, los escenarios van desde crecida de 1,6 a siete metros, en caso que casi 100% del hielo en Groenlandia termine derretido en un período de 70 a 100 años. Sin embargo todavía hay posturas escépticas que algo así ocurra.

En marzo pasado los expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), en un artículo publicado en la web de la National Sciencie Fundation (NSF), aseguraron que el nivel del mar subiría 20 metros, al comparar la cantidad de dióxido de carbono concentrado actualmente en la atmósfera, con las cantidades estimadas hace 3,2 millones de años, los estudios arrojaron que el nivel del océano era 20 metros mayor que el actual.

La Península de Paraguaná se convertiría en una isla si el mar sube siete metros / Fuente: flood.firetree.net Powered by Google.

En el peor de los escenarios, que el nivel del mar suba siete metros, Venezuela tendría fuerte impacto en ciudades costeras como Cumaná, más de la mitad de Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta, casi todo el barlovento mirandino, todos los puertos del estado Vargas, toda la zona portuaria de Puerto Cabello, grandes extensiones de tierra antes de Tucacas y esta población totalmente, Punto Fijo, la península de Paraguaná quedaría separada de Venezuela y pasaría a ser una isla, la Isla de Margarita se dividiría en dos, el Golfo de Venezuela ganaría mucho terreno al norte de Maracaibo, el Lago de Maracaibo avanzaría cientos de kilómetros al sur oeste, inundando lo que ahora son haciendas de producción platanera y ganadera y dejando bajo el agua poblaciones como San Carlos del Zulia, Santa Cruz del Zulia y Encontrados, para tener una idea, en la ciudad marabina, toda la avenida El Milagro hasta el norte y sus adyacencias quedarían bajo el agua. El Delta Amacuro quedaría casi en su totalidad inundado, quedando la población de Tucupita aislada.

Nueva Esparta quedaría dividida en dos islas y Juan Griego quedaría sumergido / Fuente: flood.firetree.net Powered by Google.

Hay entre cuatro y cinco generaciones por venir para que se llegue a tal situación, desde ya se debe comenzar la previsión, para los escenarios de menos impacto y de más impacto, el desempeño económico de un país y una sociedad termina exitosa, si sus planificadores aciertan con las previsiones. Que se comience desde ya, para no embargar el futuro de los venezolanos de las próximas décadas.

Delta Amacuro quedaría bajo el agua casi en todo su territorio, aislando la población de Tucupita / Fuente: flood.firetree.net Powered by Google.
12-10-2012

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

Registra tu e-mail acá:

Debes verificar el enlace que te llega a tu e-mail para poder activar la cuenta

Delivered by FeedBurner