noviembre 2019 ~ En Efectivo

28 nov 2019

La crisis latinoamericana es económica, no de izquierdas o de derechas

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Finalizado uno de los programas de emisión de dinero por Barack Obama, se termina el estímulo monetario y el precio del petróleo entra en caída desde octubre de 2014


El chavismo se identifica de izquierdista, aunque Hugo Chávez tuvo talante fascista. Chávez se declaraba marxista, leninista, comunista, cristiano, entre otras. El militar no fue democrático, quien lo criticó y enfrentó sufrió las consecuencias de la persecución política. Se hizo acompañar de militares que terminaron en cargos públicos, hundidos en corrupción y otros involucrados en el narcotráfico.



La izquierda latinoamericana, ha empleado un discurso tradicional contra el Fondo Monetario Internacional, Chávez no fue una excepción. Las acusaciones de la izquierda contra el ente financiero siempre han carecido de fundamentos sólidos, porque se culpa al mismo de los males económicos que se ha tenido históricamente en la región.

Chávez entendía que para recibir financiamiento del ente multilateral, debía llevar cuentas públicas claras y transparentes, porque el FMI no es otra cosa que una especie de banco con capitales de varios países. Un fondo para rescatar la economía de las naciones que requieren financiamiento.

Un asunto de transparencia

Así como un ciudadano común debe demostrar ante su banco, capacidad de pago y orden en sus cuentas, para poder acceder al crédito, los gobiernos tienen que llevar cuentas claras y transparentes para recibir la ayuda financiera.

Chávez, bajo la asesoría de algunos economistas, entonces decidió acudir a la banca privada y emitió deuda en el mercado. Chávez buscó dinero en Wall Street. Sigue vigente aquella foto que muestra cuando llegó a tocar la campana del círculo.

Endeudar a un país con el FMI, es más económico porque los intereses son más bajos. Hacerlo con la banca privada es más costoso y los procesos judiciales por impago se desarrollan en terreno contrario.

La deuda chavista

Hugo Chávez llegó al poder y Venezuela tenía deuda en 22 mil millones de dólares. Al morir en 2013, este país tenía compromisos de unos 180 mil millones de dólares en deuda financiera, deuda comercial, deuda interna, entre otros.

Escuche este artículo


La crisis financiera

La demanda de petróleo de China y la emisión de dólares de la Reserva Federal de EEUU, hicieron que el petróleo se mantuviera sobre 100 dólares desde 2008. Chávez ya emitía deuda desde 2006. Endeudó a Venezuela con China y con los banqueros privados. Sobre la base de esos gigantescos ingresos, el chavismo produjo la peor corrupción nunca vista en un país, al punto de destruir a una de las petroleras más importantes del mundo, a Pdvsa.

Finalizado uno de los programas de emisión de dinero por Barack Obama, se termina el estímulo monetario y el precio del petróleo entra en caída desde octubre de 2014. Chávez ya había muerto y Nicolás Maduro asumía el poder, lo que aumentó el dispendio de petróleo y recursos hacia Cuba y el Caribe.

El abuso del endeudamiento

Chávez emitió deuda hasta 2038. Todavía una generación de venezolanos no ha nacido y ya deben dinero. Ese dinero se despilfarró, fue robado también y no se invirtió en la seguridad de los futuros venezolanos.

Colombia ha vivido un proceso similar, en materia económica, aunque sin la salvaje corrupción que produjo el chavismo.

La emisión de deuda, que se hacía con las expectativas del precio petrolero, se convierte ahora en un factor negativo, porque el cambio de gobierno en EEUU, con la llegada de Donald Trump, quien ha cambiado las reglas, han hecho que por una guerra comercial el riesgo global haya aumentado, encareciendo el dólar y hundiendo a las divisas de países emergentes.

Aunque se diga que en Colombia ha gobernado la derecha y en Venezuela la izquierda o los socialistas, ambos países han emitido deuda para apalancar sus economías y ahora los efectos que se sienten ha lanzado a las masas a las calles y el descontento social, porque no alcanzan los presupuestos, se hace sentir.

Campañas de izquierda y de derechas

El régimen madurista, alega que la crisis en América Latina es producto del neoliberalismo, aunque oculten que Hugo Chávez tuvo que acudir a los banqueros neoliberales del mundo, para financiar su fallido proyecto, como consecuencia del mal manejo, se hundió a Venezuela en su peor crisis.

Los sectores reaccionarios o de derecha, alegan que el caos en Latinoamérica, con las protestas, es producto de la organización de los socialistas o comunistas, pero no se atreven a citar los datos macroeconómicos que demuestran como el alto endeudamiento, la caída del precio de las materias primas, el encarecimiento del dólar en la región, son los factores que generan presión en los bolsillos de los latinos.


25 nov 2019

Cómo la guerra de aranceles de EEUU sacude a los países sudamericanos

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

A mayor riesgo, se produce una mayor demanda de dólares, lo que ha causado depreciación de las monedas en países emergentes.


En Colombia, el endeudamiento ha estado en alza desde 2007. Antes de ese año el gobierno colombiano debía 40 mil millones de dólares, en 2019 la deuda es de 140 mil millones de dólares. Aunque la producción interna de ese país, también ha estado en aumento, desde 2015 hay una desaceleración importante del crecimiento.



Al mismo tiempo la deuda de los hogares colombianos está en alza, al ritmo en que se endeuda ese país. Llegan los tiempos de vencimientos, el precio del petróleo no es suficiente, la producción industrial no crece al ritmo de la deuda, entonces el gobierno de Iván Duque tuvo que asomar ajustes económicos.

Entre las propuestas resaltó que los jóvenes ganaran 75% del salario mínimo y que la parte pública de las pensiones, fuese eliminada. Una parte de la población no se hizo esperar y reaccionó con manifestaciones, un paro y las consecuencias con enfrentamientos con fuerzas del orden público.

Es la economía

Aunque los análisis superficiales indican que el caos en la región lo lleva adelante el sector político identificado como “el foro de San Pablo”, la realidad es que los efectos de la crisis global son la principal causa.

En Ecuador pasó con el anuncio del aumento de gasolina y en Chile con el alza del pasaje en el Metro.

La subida del dólar

En el mundo hay una guerra comercial entre China y EEUU. Esa guerra de aranceles se ha extendido a buena parte de Europa, y esa situación ha hecho que el riesgo suba. A mayor riesgo, se produce una mayor demanda de dólares, lo que ha causado depreciación de las monedas en países emergentes.

En el caso de Colombia hay una devaluación de su moneda, desde 1.725,80 pesos por dólar en 2008, a 3.422 pesos por dólar en 2019. En Chile, en 2008 el dólar cotizaba en 425 pesos, en 2019 tiene un valor de 800 pesos.

El aumento del valor de la moneda estadounidense en el mundo, se observa en el Índice del Dólar, en 2008 estaba en 71,7% y en 2019, se ubica en 98,25%. Esta subida del valor del dólar, contra otras monedas fiduciarias, tiene efecto en el precio de las materias primas. El petróleo se ha derrumbado desde 100 dólares a 55 dólares en ese lapso, el precio del cobre ha caído 40% desde 2011.

Caída del ingreso

Es decir, en el caso de Chile, país productor de cobre, ve mermados sus ingresos de dólares, por la caída del precio del metal, debido al enfriamiento económico que produce la guerra comercial entre chinos y norteamericanos, al mismo tiempo, su divisa se devalúa, y su deuda se encarece, lo que obliga al gobierno a aplicar los aumentos.

En Ecuador, una economía dolarizada totalmente, ha tenido una caída del ingreso por el precio del petróleo, producto del mismo enfriamiento en el mundo, eso lo obliga a eliminar el subsidio de la gasolina.

Cómo se endeudaron

Desde la crisis hipotecaria que se desató en EEUU, las tasas de interés fueron reducidas, al punto que países como Suiza y Japón, tienen tasas de interés negativas. Haber reducido el costo del dinero, incentivó que el mundo aumentara su endeudamiento.

En el caso de Colombia no sólo fueron el gobierno y las empresas. El endeudamiento de los hogares colombianos, aumentó de 10% del PIB en 2004, a 26,5% en 2018.

Por qué se genera la crisis

El endeudamiento del gobierno, el corporativo y de los hogares, se produce gracias a que las tasas de interés han estado bajas, pero con la llegada de la guerra comercial, al elevarse el riesgo, el aumento del valor del dólar produce las distorsiones, porque los gobiernos tienen que aplicar ajustes.

Es por eso que Ecuador propone el aumento de gasolina, Chile el de los pasajes y Colombia los recortes. Es así como los efectos de la crisis global que Barack Obama pospuso con la emisión de dinero, al rescatar a los bancos de Wall Street y Donald Trump atiza con la guerra de aranceles, se sienten en Sudamérica.

Escuche este artículo

No faltan los agitadores

Sobre el caos que se ha generado con las protestas en estos países, no se puede dudar que hay factores políticos involucrados, opositores de los gobiernos de turno agitando a las masas, eso siempre va a ocurrir. También mucha gente que siente los efectos de la crisis. Hay que recordar que si en Estados Unidos, da un resfriado, en América Latina se produce una gripe.


Un régimen como el de Nicolás Maduro, agotado, sin recursos financieros y con repudio internacional, no tiene capacidad para organizar movimientos y protestas internacionales.

20 nov 2019

La crisis económica obliga a Maduro a hablar como un liberal

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Maduro se vuelve pragmático y envía un mensaje a los dogmáticos que se han opuesto a la liberación de las divisas, los precios, importaciones, exportaciones y tasas de interés.


Nicolás Maduro se declara pragmático, mientras Diosdado Cabello y Aristóbulo Istúriz, son los dogmáticos. El pasado domingo, en un programa de televisión, quien mantiene el control de Miraflores decía que estaba de acuerdo con eso que llaman “la dolarización”, como una forma de buscar que la economía venezolana cambiara.



Llamó poderosamente la atención que Maduro haya dicho, que lo perdonaran, pero que debía decirlo y el mensaje fue claro “a los dueños de los dogmas”. Con esas palabras decía que él no era el dogmático y finalmente, luego de un año de haberse decretado en Gaceta Oficial, es prácticamente oficial el uso del dólar y otras divisas como medios de compra en Venezuela.

Los enfrentamientos internos en el PSUV, tienen su origen por el control de las diversas áreas de poder. El control de Cadivi y gran parte del flujo de divisas, siempre fue una razón de discordias y luchas intestinas. Todavía retumba en la mente de los venezolanos aquella frase de Istúriz: “si quitamos el control cambiario, nos tumban”.

La lucha por los dólares

Cadivi era una sección gubernamental dominada por el sector radical del chavismo. Allí estaba Manuel Barroso, quien respondía a Diosdado Cabello. En 2014, cuando Miguel Pérez Abad, junto a Rafael Ramírez propusieron que el dólar Simadi se comenzara a deslizar para equilibrarse con el dólar paralelo, el resultado fue la defenestración del ex zar petrolero de Venezuela y la degradación de Pérez Abad, quien era ministro.

El saqueo de riquezas a Venezuela tiene sus orígenes en el control cambiario, una plataforma que no sólo aprovecharon los chavistas, quienes junto con el grupo de ex banqueros que “quebraron” en 2009, diseñaron todo el proceso para la fuga de capitales y a precios preferenciales.

El régimen madurista, no tuvo más remedio que compensar la salida de divisas con impresión de dinero, para sostener de manera artificial las cuentas públicas, junto a esto, con el declive de los precios petroleros y la merma productiva, el resultado es el conocido actualmente: Venezuela con la peor hiperinflación jamás ocurrida en la región, la peor caída de producción, la tasa de desempleo más grande y un crecimiento acelerado de la pobreza.

Con todo lo anterior, también se produjo el colapso general de las instituciones públicas.

El resultado: la peor recesión

En las teorías económicas se señala que las monedas buenas, sacan de circulación a las monedas malas. Las acciones del régimen de Nicolás, con ese sorprendente giro en materia de libertades económicas, vienen de la recomendación de ruso y chinos, sin cuyas acciones la crisis económica actualmente sería de consecuencias muy terribles, con una convulsión social fuera de control.

Con la “dolarización” parcial que hay, la liberación de precios de bienes y servicios, el manejo de las divisas oficiales por parte de la banca privada, el encaje legal, el no aumento de salarios del sector público según la tasas inflacionaria, Maduro logra que la hiperinflación se desacelere, de 825.000% el año pasado a 16.500% este año. Todavía hay hiperinflación, pero ya no a voraz como 2018.

Maduro, podría pasar a la historia, como uno de los pocos mandatarios que una hiperinflación no lo saca de inmediato del poder, como es tradicional. Sólo Mugabe de Zimbabue tenía esa marca, aunque seis años después, salió con un golpe de estado. El precio que pagan los venezolanos, es la profunda recesión que hay.

Medidas para salvarse

La crisis venezolana sigue. Si bien el régimen madurista podría alegar que ha hecho cambios clásicos en lo económico, los efectos todavía son efímeros, aunque sólo se haya corregido un importante porcentaje de escasez de alimentos y medicinas, ahora a precios internacionales, que la gran mayoría todavía no puede cubrir.

Sobre el chavismo/madurismo pesan las sanciones. La dolarización parcial, sin producción interna no va a arrojar resultados en el corto o mediano plazo. La producción interna requiere de grandes inversiones y el capital está en el extranjero. Ese capital no se acerca a Venezuela porque no confían en Nicolás Maduro, y tampoco se quieren exponer a las sanciones de EEUU. Al menos eso lo demuestran hasta los rusos y chinos.

En ese capítulo, el de las divisas, Maduro propina una aplastante derrota a Istúriz y a Cabello, en medio de una guerra silenciosa por el control del poder y la vía a la salvación propia.

Destrucción del bolívar

El bolívar, la moneda venezolana, ha caído en su valor 99.99% las dos veces que ha sido reconvertida. Los venezolanos han apelado a las criptmonedas, al peso colombiano, al dólar, al real brasileño y el oro, como medios de pago. Rusia inyecta al país, euros en efectivo, por las negociaciones con el petróleo.

De cara a las elecciones

El régimen trabaja a todo tren para intentar estabilidad. En medio de la diatriba política, el reabastecimiento, la liberación de salarios en el sector privado y el uso de monedas extranjeras, brindan un poco más de estabilidad. Una demostración es que el exilio, de al menos unos 5 millones de venezolanos, quita presión en la demanda de bienes y servicios en Venezuela y a su vez, financia una parte de la economía a través de las remeses, siendo dos factores muy favorables al madurismo.

El reabastecimiento ha logrado que los anaqueles de los comercios se recuperen, lo que beneficia los números del régimen, que todavía no son los mejores, en términos de preferencias políticas.

15 nov 2019

Caída del precio del petróleo podría acelerar el cambio político en Venezuela

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Los norteamericanos miran las gigantescas reservas petroleras mencionadas, porque están en su ámbito regional y los costos de producción son menores que los de esquistos.


Una economía mundial enfriándose y una alta oferta de petróleo por parte de EEUU, Arabia Saudita y Rusia, harán que los precios del hidrocarburo sigan a la baja. La caída del precio del petróleo se convierte en un factor que puede obligar a acelerar el cambio político en Venezuela. actualmente el petróleo WTI, cotiza en 56,55 dólares.



La salida de Libia, de Venezuela y una parte de la producción de Irán, del mercado mundial de petróleo, no ha significado que los precios suban. La razón es que los sauditas, rusos y norteamericanos mantienen las bombas a toda marcha.

El caso de EEUU es muy particular. En Texas, la producción de petróleo de esquistos sigue aumentando el volumen. Los norteamericanos bombean más y ahora exportan petróleo, pero los productores no convencionales lo hacen gracias a un artificio financiero.

Se infla una burbuja

La producción de esquistos no es lo suficientemente rentable para sostenerse a menos que el precio del petróleo esté sobre 80 dólares. Gracias a las tasas de interés cerca de 0%, y la emisión de dinero de la Reserva Federal para mantener a flote a los bancos norteamericanos, los petroleros no convencionales producen usando el endeudamiento.

La deuda del sector ya supera los 200 mil millones de dólares. Los productores se encuentran encerrados en una situación incómoda. Para honrar los créditos, aumentan el bombeo, para compensar por volumen, pero esto al mismo tiempo hace que el precio del petróleo siga bajando.

Cuando el precio del petróleo cae, para evitar cerrar las operaciones, los petroleros de esquistos, recurren a más endeudamiento, todo esto, dentro de un círculo vicioso.

Crisis previsible

En algún momento la situación se hará insostenible, porque el aumento desmedido de la oferta hará que los precios caigan. Esas operaciones sólo podrían extenderse si hay más crisis en países petroleros, como sucede en Venezuela, Libia e Irán. Tarde o temprano, cuando los precios no den para cubrir las operaciones y tampoco para pagar el altísimo endeudamiento, hasta allí habrá llegado el petróleo de esquistos.

Echar mano de Venezuela

El trasfondo de la actual crisis venezolana, son las gigantescas reservas de petróleo en la Faja del Orinoco y su relación con la cuenca petrolífera de Guyana-Surinam. Por una parte Rosneft, la petrolera rusa, avanza en el lado venezolano, por la otra, Exxon Mobil en Guyana. Son las principales compañía de EEUU y Rusia.

El régimen de Nicolás Maduro está actualmente sancionado por EEUU, mientras Rosneft lleva adelante operaciones, con licencia del Departamento del Tesoro. En el pulso geopolítico y económico, ambos países, a través de sus compañías, debaten el futuro energético de la nación sudamericana, así como el de su política o democracia.

Guyana reclama el Esequibo, con apoyo de Exxon Mobil. En los bloques petroleros ya explorados hay varias naciones y empresas, incluyendo a los chinos. Rosneft ha sido punta de lanza para presionar a un sector de EEUU, de modo que los norteamericanos se retiren de Ucrania y así estos minimizar su presencia en Venezuela.

Una ex funcionaria del gobierno de Donald Trump, declaró en EEUU en un interrogatorio sobre el “impeachment”, que desde Rusia se hizo la propuesta de cambiar a Ucrania por Venezuela, pero que los norteamericanos no aceptaron.

Una salida en desarrollo

El presidente de EEUU, Donald Trump, en su cruzada contra China, ha declarado una guerra comercial, que tiene efectos de recesión sobre la economía global. Pero el mundo tiene una crisis adicional, que es la del alto endeudamiento, las tasa de interés negativas y la emisión de dinero.

Los norteamericanos miran las gigantescas reservas petroleras mencionadas, porque están en su ámbito regional y los costos de producción son menores que los de esquistos. La caída del precio del petróleo conduce al cierre de los productores no convencionales, que dejaría a los sauditas y rusos, como únicos “amos” del mercado energético global.

El desplome de los productores de esquistos, con países de la OPEP, sin capacidad de producir, haría rebotar los precios del petróleo a tasas record, lo que generaría otra crisis mundial, junto a la que ya existe en desarrollo con la deuda y el dinero fiduciario.

Producir la salida de la crisis venezolana, para tomar el control del petróleo en Venezuela, se convierte en una prioridad para el sector petrolero norteamericano que apoya a Trump. En esto hay negociaciones con los rusos y visto como Rusia acepta la presidencia encargada de Jeanine Añez en Bolivia, queda claro que los acuerdos están avanzando.

Cambio económico primero

En Venezuela se desarrolla un cambio económico. El régimen de Nicolás Maduro, bajo mandato de los rusos, ha liberado el dólar, los precios, las importaciones y exportaciones, ahora entra en el terreno bancario al liberar las tasas de interés de los créditos comerciales.

Aunque la situación económica aun es difícil para las mayorías, el desabastecimiento se ha reducido, el sector privado paga mejores salarios, la hiperinflación, que persiste sigue desacelerando. La Asamblea Nacional reportó una inflación interanual de 24.000%, pero que el mes pasado estaba en 165.000%.

Lo anterior indica, que se prepara el terreno para crear condiciones económicas para abordar el cambio político. Rusos y norteamericanos coinciden en que la economía de Venezuela debe ser libre, aunque todavía falta lo esencial, las privatizaciones.

13 nov 2019

Desconfianza, monetización y sanciones, lastran a la economía venezolana

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Las sanciones prácticamente anulan el efecto de la dolarización de facto, haciendo más difícil a los venezolanos adoptar la moneda norteamericana para sus operaciones.


La crisis económica de Venezuela ha tenido un leve alivio, luego que Nicolás Maduro sin más remedio tuvo que liberar el uso del dólar, liberar los precios de bienes, importaciones y ahora avanza con las tasas de interés para créditos comerciales. Todos los créditos al final tendrán el mismo destino.



La economía venezolana no reacciona debidamente, aunque la hiperinflación ha desacelerado de manera notable, la mayoría de los venezolanos todavía tienen grandes dificultades para cubrir el consumo básico. La razón es que el régimen madurista tiene todavía tres grandes problemas y quizá los más difíciles para enfrentar.

El primero es la desconfianza

El régimen de Nicolás Maduro no genera confianza y no atrae inversiones. En principio porque en el mundo occidental su mandato es considerado ilegal o ilegítimo, además de que existen evidencias de que controlan las instancias judiciales y no hay independencia de poderes.

El otro factor es el enfrentamiento político interno, que no permite que exista gobernabilidad, puesto que el Parlamento fue puesto en “desacato”. Los inversores no confían en las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que ha pretendido suplantar a la AN.

Lo anterior tiene como consecuencias que al no haber acuerdos y negociaciones políticas, no se puede renegociar deuda externa, lo que aleja a cualquier inversor de este país.

La burbuja de bolívares

El régimen se encuentra atrapado con sus bolívares. Maduro tuvo que permitir que la banca privada asumiera la administración y gestión de divisas en el país, porque ha quedado sancionado o fuera del sistema de transferencias internacionales.

Una gran parte de la población, que depende de los empleos públicos, está también atrapada en esta especie de limbo económico. Maduro sigue emitiendo dinero inorgánico, con el bolívar, para sostener precariamente las operaciones estatales, las cuales cada vez se colapsan más. En algunos casos han estado aplicando ajustes realistas, como el aumento de las tarifas del gas doméstico en algunas regiones.

También se apunta al aumento de gasolina y a pechar impuestos al gran patrimonio. Los ingresos en bolívares que tiene la administración Maduro, se los devora la hiperinflación, lo que lo obliga a seguir emitiendo cada día más.

Venezuela se encuentra hundida en una profunda recesión. La subida de precios no es por alta demanda de bienes y servicios, sino porque el déficit estatal se sigue monetizando. Aunque se ha tenido que liberar el uso de las divisas, sin esta emisión de dinero, el Estado ya hubiese colapsado en su totalidad, se mantiene aun a costas de la inflación que genera a los venezolanos.

Las sanciones

En medio del enfrentamiento político, el gobierno de EEUU ha aplicado duras sanciones a Pdvsa y a la administración Maduro, incluyendo a funcionarios públicos. Las sanciones alejan todavía más a cualquier inversor. Cierra cualquier posibilidad de negociación en el mundo, por lo que han tenido que recurrir a los rusos para comercializar el petróleo, en condiciones muy desfavorables para Venezuela.

Las sanciones prácticamente anulan el efecto de la dolarización de facto, haciendo más difícil a los venezolanos adoptar la moneda norteamericana para sus operaciones. A pesar de ello, sin más remedio la dolarización es una transición existente, se hace de manera directa o a través de las criptomonedas.

Se ha visto una recuperación de la escasez de alimentos y medicamentos, aunque a costos internacionales, todavía muy lejos de ser alcanzados por el común. Servicios como Internet, gas y telefonía, han entrado ya en la espiral de los precios reales.

12 nov 2019

La crisis de Bolivia puede derivar en una guerra civil de consecuencias impredecibles

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Se requieren decisiones políticas de altura, acuerdos y negociaciones, porque el sector que apoya a Morales, que es vasto también, no se quedará de brazos cruzados.


Los policías y militares de Bolivia, exigieron la renuncia de Evo Morales, luego de que se desataran protestas de parte de manifestantes que reclamaron el fraude electoral. Morales, que quiso radicalizar su posición, cometió un error esencial, no haber usado la política para evitar su debacle, tenía cómo lograrlo.



Lo ocurrido en Bolivia, es consecuencia de la situación venezolana. Así como la hiperinflación de Alemania en 1930, desató la Segunda Guerra Mundial, la hiperinflación venezolana, golpea a todo el continente sudamericano. Los policías y militares de Bolivía se vieron en el espejo de los venezolanos, actualmente acusados de violadores de Derechos Humanos (DDHH), sancionados por EEUU y bajo investigación de la Corte Penal Internacional (CPI).

Decidieron no acompañar a Evo Morales para reprimir al pueblo que reclamó el fraude electoral y le solicitaron o sugirieron, la renuncia. Morales terminó dimitiendo, ante los eventos violentos en las calles.

Oposición venezolana sin apoyo

El caso se ha querido comparar con lo ocurrido en Venezuela en 2013. Se ha dicho que los bolivianos si pudieron y los venezolanos no, pero no se exponen las circunstancias.

El contexto en que se desarrollaron las elecciones de 2013, era otro. Ese año el chavismo todavía tenía mucho respaldo popular, el chavismo/madurismo aun disponía de un barril de petróleo de 95 dólares, Chávez acababa de morir y en América Latina todavía gobernaban sus aliados, tanto así que controlaban la Organización de Estados Americanos (OEA).

Maduro recibía un país con 27 mil millones de dólares en reservas internacionales. No había hiperinflación ni escasez. La mayoría de los venezolanos estaban “ocupados” con los cupos de dólares de Cadivi, viajando y comprando artículos electrónicos en el extranjero. Barack Obama, tolerante con ese sector de izquierda era el presidente de EEUU.

El error de Capriles

El candidato por la oposición venezolana era Henrique Capriles, quien no gozaba de respaldo de los norteamericanos. Capriles cometía un error en su discurso para complacer las posturas “radicales”, anunciaba que “a los países chulos se les quitaría el petróleo”, al referirse a Petrocaribe, un asunto que no gustó en la Casa Blanca.

Al día siguiente, el jefe del Comando Sur de entonces, el general John Kelly, decía que Capriles no ganaría las elecciones. Obama dejó todo en manos de Brasil y en ese país al Foro de San Pablo. Capriles no tuvo el respaldo internacional que actualmente tiene la oposición de Bolivia, pero que tal coalición se ha formado, gracias a la crisis de Venezuela.

En Bolivia hubo presión internacional, hubo monitoreo que fue vinculante. La famosa marcha que reclaman a Capriles al CNE, hubiese sido una masacre más y el mundo hubiese condenado a la oposición venezolana nuevamente de “golpista”. Pero todo ese proceso sumó para desmontar el alcance del chavismo fuera de Venezuela, se cambió la OEA, cayeron Argentina, Ecuador, Chile, Brasil, el Caribe se dividió, hubo cambios.

Es la crisis venezolana el precedente que ha producido cambios en Latinoamérica.

El apoyo militar

Sobre el apoyo de militares, no es del todo cierto que en Venezuela los militares no han apoyado. En 2015, dos años después y con el caos económico que desata Maduro, la oposición gana la mayoría absoluta de la Asamblea Nacional con una enorme cantidad de votos. La noche del 6D de ese año, Maduro y Cabello se negaban a reconocer los resultados.

Fueron obligados por 65% de los militares, en la voz del general Vladimir Padrino, a reconocer la derrota. Las diferencias internas en el chavismo militar, fueron circunstancias que permitieron que Diosdado Cabello perdiera el control de la AN. La oposición política no hizo la correspondiente lectura y no echó lazos con el sector militar que se negaba a aceptar a Cabello otra vez al frente del Parlamento y menos de manera fraudulenta.

Al contrario, desde la AN, se vilipendió de manera generalizada a los militares, quienes han cerrado filas nuevamente en torno a su postura chavista, en la mayoría de los casos.

Oposición dividida

En Bolivia se desarrollan los hechos. El sector opositor que empujó la renuncia de Morales, tiene los mismos problemas que la oposición venezolana. Están divididos. Hay un grupo reaccionario y otro grupo progresista.

El candidato opositor, Carlos Mesa, hace llamados de “unidad” y tiene días pidiendo que no se ataque a los senadores y diputados masistas, para poder instalar el Congreso y debatir la renuncia de Evo Morales, de ese modo poder formar un gobierno de transición con legalidad.

Pero los otros sectores, han desatado una ola de persecución, allanamientos y en las calles hay enfrentamientos violentos entre opositores y masistas, que incluye el saqueo e incendio de residencias y propiedades de políticos de ambos bandos, abriendo más las grietas de esta crisis.

Luego de la renuncia de Morales, no se ha podido formar gobierno, por lo tanto los militares y policías han tenido que tomar la decisión de establecer un estado de sitio, que podría desencadenar situaciones de represión más violentas.

Solución política y negociada

En la línea de sucesión, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeannine Añez, tendría que asumir la presidencia encargada, para convocar elecciones, pero este paso requiere de un debate con la mayoría masista que domina a la Asamblea Nacional.

Se requieren decisiones políticas de altura, acuerdos y negociaciones, porque el sector que apoya a Morales, que es vasto también, no se quedará de brazos cruzados, al menos así se ha visto en las calles. Si el Parlamento no llega a un acuerdo, Bolivia entrará en un limbo, peligroso y difícil de sostener, de consecuencias graves para la estabilidad de la región.

7 nov 2019

Lo que debe saber el venezolano ante previsibles fallas de la web de la criptomoneda petro

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Los que usen el petro para resguardar dinero, bajo la modalidad de cartera web que es la única disponible, no tienen control directo de su dinero por no disponer de claves privadas.


El régimen de Nicolás Maduro ha comenzado a aplicar el petro, su criptomoneda estatal, en operaciones de gestión pública. Obligarán a los usuarios a pagar trámites para pasaportes, apostillados, compra y venta de bienes y servicios a través de registros públicos, usando la criptomoneda.



El diseño del petro, o la manera en que se implementa para su gestión, es la peor que se presenta. Para operar el envío o recepción de esta criptomoneda, se requiere una cartera digital, como en todas las que existen. El problema es que hasta ahora el petro sólo dispone de un registro en una página web, que funciona como una carteratipo web.

Además es una cartera múltiple porque permite operaciones con bitcoines, litecoines y dashcoin, de manera integrada.

Mal llamada App

Se denomina PetroApp, a lo que realmente no es una aplicación. En el sitio web del petro, no se dispone de una cartera digital que se pueda descargar y poner a funcionar como un nodo de la red.

¿Cuál es el problema?

Una cartera tipo web, no entrega llaves o claves privadas al usuario, lo que no le otorga un control directo sobre su dinero. Es como tener el dinero en el banco, es suyo, pero está bajo resguardo del ente. Una cartera digital que el usuario pueda descargar y usar como parte de la red del sistema, le otorga las llaves privadas y el acceso a los “tokens” lo tiene seguro, de manera directa.

Las carteras tipo web, tienen sus ventajas y desventajas. Lo positivo es que el usuario podría hacer uso de los tokens o monedas, desde cualquier parte en que disponga de Internet. Como debe entrar a un sitio web para realizar pagos o transferencias, no tiene la limitación de una cartera digital de escritorio, que sólo dispone en su computador personal.

También puede acceder desde su teléfono celular inteligente.

La desventaja es que si el sitio web se cae, es atacado, presenta problemas de cualquier tipo técnico, el usuario no podrá disponer de las monedas, el tiempo que dure el problema. Siendo por ahora la única manera de disponer de las fichas, Sunacrip debe garantizar a los usuarios que una vez que millones de personas entren al sitio, el mismo responda y no se caiga. Esto no lo han explicado a nadie.

Las carteras digitales que funcionan como nodos y se descargan al computador personal, siempre estarán en línea o funcionando con la cadena de bloques.

Cuidado con las fallas

El petro no tiene un diseño tecnológico altamente profesional. Su explorador de bloques no funciona de manera eficiente. Los ciudadanos para usar la cartera web, tienen que esperar procesos de verificación que llevan tiempo.

Si los ciudadanos son obligados a usar el petro, deben considerar que mientras no tengan acceso a claves privadas de manera directa, se exponen a pérdidas y grandes retrasos por fallas previsibles. Por ahora, quien no tenga otra opción que recibir pagos de esta forma, podría considerar usar la criptomoneda petro, sólo para situaciones transitorias, es decir, recibió y salió de los mismos de inmediato.

6 nov 2019

El falso discurso por el hambre de los venezolanos

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Los banqueros que ahora están en el exilio y que hacen “críticas” al régimen, son co-partícipes de la debacle.


La crisis económica de Venezuela, tiene su origen en la destrucción de la principal fuente de ingresos de este país: Pdvsa. El chavismo pudo controlar a la industria petrolera, desde el punto de vista político, pero de manera operativa, produjeron un desastre y desde la corrupción, destruyeron a una de las petroleras más importantes del mundo.



Junto al chavismo, los banqueros venezolanos se enriquecieron enormemente, sobre todo los más cercanos. Los bancos estuvieron allí, en el negocio de los bonos de la deuda, en el cambio de bonos para obtener el subyacente llamado “dólar permuta”, los banqueros se enfrentaban por el control de las cuentas de Pdvsa.

En 2009, cuando ocurrió una serie de intervenciones, porque un grupo de banqueros especulaban contra el bolívar con el “dólar permuta”, otros timaban a los ciudadanos con la venta ficticia de dólares, haciendo préstamos en bolívares para comprar bonos de la deuda, cuyos títulos se los llevaron a bancos en Curazao y después declararon en quiebra sus bancos, dejando a los incautos con las deudas en bolívares. Esos banqueros alegaron “persecución política”.

Unos 5 mil millones de dólares

El ataque contra el bolívar de parte de estos grupos financieros, contribuyó a la devaluación de la moneda nacional, que hoy día ha sido prácticamente destruida. La pérdida de la moneda venezolana, ha significado pobreza de 80% en el país, si bien la responsabilidad principal es del chavismo, los banqueros que ahora están en el exilio y que hacen “críticas” al régimen, son co-partícipes de la debacle.

Se estima que entre títulos de deuda, y el gigantesco negocio de transferir divisas fuera de Venezuela, un sector pudo esquilmar al menos unos 5 mil millones de dólares. Un monto similar al saqueo de los llamados “bolichicos”, con la estafa al sistema eléctrico nacional, con la empresa Derwicks Associates.

Causas de la crisis

Actualmente, Venezuela se encuentra en impago. Se ha perdido la exportación petrolera y no hay ingresos para cubrir la deuda. El impago se ha mezclado con el tema de las sanciones, aunque Venezuela no está ahorita en un problema de embargo por parte de los deudores, es como si estuviese, por los efectos de las sanciones.

El impago de deuda revela la dura situación que atraviesa el país y esto los efectos en la población, hundida en la hiperinflación y la pobreza, padeciendo hambre, mengua sanitaria, crisis educativa, eléctrica, de gasolina, de seguridad, emigración y demás.

Son tan responsables los chavistas, como los banqueros que se beneficiaron de la crisis y que actualmente están en el exilio con las fortunas.

Por ejemplo

Hay casos como los ex banqueros directivos del Banco Federal y del Banco Venezolano de Crédito. Ambos participan en lo que denominan el “Grupo IDEA”, una organización que agrupa ex presidentes y a algunos políticos de oposición venezolana. En principio dieron cabida a políticos progresistas, pero ahora sólo es un espacio de reaccionarios.

Estos ex banqueros son duros críticos del régimen chavista/madurista, aunque se refieren al hambre del pueblo venezolano, no explican como desde la acción de la ingeniería financiera, participaron en el desastre económico que ha desatado el caos que ahora atraviesan los venezolanos de a pie.

La fuga de capitales, el dólar paralelo a través del llamado Dólar Pro, el “dólar permuta”, todo eso ha producido daño a los venezolanos. Es una inmoralidad promover desde plataformas comunicacionales, temas del “hambre de los venezolanos”, cuando de una manera u otra se ha sido parte de la desgracia de todo un pueblo, hundido en el escamoteo de recursos a manos llenas, desde todos los bandos.

5 nov 2019

Los políticos no admiten el desastre monetario global que desata protestas en varios países

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Maduro no podría hablar de emisión de dinero, de impresión de billetes, de “dinero inorgánico”, porque es hablar contra sí mismo.


Desde el régimen de Nicolás Maduro se dice que en América Latina hay una rebelión contra el Fondo Monetario Internacional (FMI), como una manera de alimentar su discurso, teóricamente izquierdista. Desde los sectores reaccionarios de la oposición venezolana, se asegura que sí, que el Foro de San Pablo y los chavistas, llevan protestas por todo el mundo.

Ni lo uno, no lo otro.



La crisis que se vive en varios países, son los efectos pospuestos de la crisis económica global desatada desde 2008, cuando quebró el sistema financiero del mundo. En aquel tiempo no se produjo el caos, porque el gobierno de Barack Obama reaccionó y evitó que la banca privada entrara en debacle. Obama rescató a los bancos, emitiendo dinero desde la Reserva Federal.

“Fin de mundo”

Al mismo tiempo se comenzó a aplicar una modalidad de tasas de interés de 0% y las negativas, como el caso de Suiza, en que se ubican en -0,75%. Esto ha producido una situación muy confusa para muchos, en el “primer mundo”, desde el sistema bancario, se paga para que las empresas se endeuden y se cobra, si los ciudadanos ahorran.

Aunque el dólar se aprecia contra todas las monedas del mundo, es una respuesta natural de los ciudadanos, refugiarse primero en la moneda global, porque desconfían en las de sus países. El mundo está en una guerra de divisas. La alta emisión de dólares y euros para salvar a los banqueros, se responde también con emisión de dinero en todos los países.

Es una respuesta natural porque con la devaluación de las monedas, no se quiere perder exportaciones o ingresos, más en un mundo entrando en recesión. Los ciudadanos en el mundo primero se refugian en el dólar y eso será hasta que se den cuenta, que no será suficiente.

Nadie quiere decirlo

Maduro nunca dirá eso, a pesar que desde el discurso de la izquierda, sería demoledor para el neoliberalismo, que sin dudas está en franca decadencia, gracias al excesivo monetarismo. Maduro no podría hablar de emisión de dinero, de impresión de billetes, de “dinero inorgánico”, porque es hablar contra sí mismo.

Del otro lado tampoco pueden decirlo. ¿Cómo explicar a los ciudadanos del mundo, que deben pagar más cada día por todo, porque se tuvo que emitir dinero para salvar a un puñado de banqueros? Entonces resulta fácil para Maduro, señalar al FMI y a los reaccionarios, a los izquierdistas, que finalmente son unos keynesianos pero muy extravagantes.

El oro

Lo que está ocurriendo es que el sistema monetario mundial se está derrumbando. Si bien el dólar en este momento está revaluándose contra todas  las monedas, se devalúa contra el oro, que es el indicador correcto a seguir.

No es una casualidad que Alemania ha estado repatriando sus reseras de oro desde EEUU, igual lo hacen los holandeses. En el mundo se preparan para días más intensos todavía.

La verdad verdadera

Lejos de toda la parafernalia ideológica, de la inviable discusión entre progresistas y reaccionarios, al mundo le va a tocar duras realidades. En Argentina, Alberto Fernández no tendrá otra opción que aplicar ajustes económicos duros y puros, esa sociedad volvió a votar por los peronistas, luego que no los gustó el experimento de Macri, pero no se dan cuenta que ya no hay Chávez, y Venezuela no tiene recursos para rescatar parte de su deuda.

En Ecuador los ajustes se harán gradualmente. En Chile, reviven ideas de izquierdas, creyendo en una nueva ilusión que distribuya las riquezas, que se concentraron en pocas manos.

Venezuela es una muestra. Ahora con la liberación de las tasas de interés de los créditos comerciales, este país sale de la línea global, en que hay tasas de interés controladas. Lo paradójico es que los “izquierdistas” venezolanos, han tenido que liberar tasas de cambio, precios, importaciones, exportaciones, entre otras, para evitar la debacle total, el derrumbe del régimen, aunque ello haya permitido reducir la velocidad de la hiperinflación.

1 nov 2019

Por qué en Venezuela no hay protestas masivas si la gasolina ya la venden en un dólar el litro

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

En Ecuador hubo un aumento de 27,58% y el país salió a las calles a enfrentar al presidente Lenín Moreno, mientras en Venezuela la suben 100% y no se produce reacción


Aunque en la población venezolana aun se dice que en Venezuela se vende la gasolina más barata del mundo, esa realidad va cambiando. Las semanas anteriores en Ecuador se produjo una convulsión social, porque el litro de gasolina pasó a costar de 0,49 dólares a 0,63 dólares. Las protestas violentas y masivas no se hicieron esperar por reacción social, se aplicaba un aumento de 28,57%.



En Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro, también está aumentando la gasolina, de manera atroz, pero con una particularidad, lo hace de manera paulatina. Los métodos empleados en ambos casos tienen diferencias, para que en al caso venezolano no exista la reacción social que se vivió en Ecuador.

El ajuste ecuatoriano

El presidente Lenín Moreno, para poder acceder a un crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI), tuvo que eliminar el subsidio a la gasolina “extra”, la más popular de ese país. Para poder acceder a los créditos del ente monetario, un gobierno debe presentar cuentas claras, un programa económico que permita demostrar capacidad de pago. Todo gobierno que aspire financiamiento del FMI, debe manejar su economía de manera transparente.

Acudir al FMI, significa ahorrar en pago de intereses, ya que estos son más bajos que en la banca privada. El aumento de Ecuador no dio opciones a sus ciudadanos, es decir, no hubo una contraprestación para compensar el efecto. Un alza de 28,57% en dólares, con las actuales tasas de interés en todo el mundo, cerca de 0%, es un aumento sumamente traumático, que permite entender la reacción ecuatoriana.

El ajuste venezolano

En la mayoría de los estados del interior de Venezuela, la gasolina se comienza a vender en 1 dólar el litro. Se trata de la gasolina más cara del mundo. El ajuste en dólares en Venezuela es de 100%.

En las estaciones de servicio en estados como Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Barinas, Bolívar, Amazonas y otros estados, ha surgido una modalidad llamada la cola “VIP”. Los usuarios en estos estados deben hacer colas de hasta tres y cinco días para poder repostar y pagan al surtidor de cualquier precio en bolívares.

El litro de gasolina en Venezuela, está cerca de 0,0000000008 dólares. Pero ante la crisis de combustible que hay, debido al desplome de la producción y la poca que se produce es llevada de manera ilegal hacia Colombia, para poder disponer de ese precio, los ciudadanos deben permanecer varios días en las estaciones de servicio.

El régimen ha dispuesto de equipos en las estaciones de servicios. Se trata de dirigentes del chavismo/madurismo, junto a militares que organizan el proceso para repostar. Estos grupos cobran en un dólar el litro de gasolina, para que el que tenga como pagar, se evite hacer la cola de los tres a cinco días.

Administrando la crisis

Aunque por ahora esos ingresos no van a Pdvsa, se trata de una manera particular de incrementar el precio de la gasolina, con cuya acción los ciudadanos se van adaptando. A pesar que en Ecuador se incrementó en 27,58% y en Venezuela en 100%, no hay protestas violentas en el segundo país. Al contrario, hay críticas que en las colas las personas intercambian momentos como el de jugar dominó, consumir licor, jugar a las cartas, etc.

La diferencia en ambas situaciones es palpable. En el caso de Ecuador a sus ciudadanos no les quedó opción, debían asumir el incremento. En el caso de Venezuela, el régimen madurista pone a los ciudadanos a elegir: El que tiene dinero, paga y no hace cola. El que no tiene dinero, no se le obliga a pagar gasolina en un dólar el litro, pero debe esperar unos tres o cinco días para llenar el tanque.

Desde el punto de vista sicológico, el ciudadano venezolano asume ambas situaciones. Hay quienes tienen labores determinadas y pagan, para evitarse perder tiempo en las colas, al final trasladará los costos operativos de la gasolina a sus procesos. Pero quienes no tienen dinero, se conforman con que podrán repostar a un precio accesible, aunque tenga que sacrificar varios días.

Si la gasolina en Venezuela, se cobrara de inmediato en un dólar, sin más opciones, la reacción en las calles no se hubiese hecho esperar, tal como ocurrió en 1989 y le acaba de ocurrir a Moreno en Ecuador, a Piñera en Chile, con el aumento del pasaje del Metro.

Preparando al ciudadano

El régimen de Nicolás Maduro impone un modelo draconiano. En las estaciones de servicio, las personas que controlan las colas van registrando quienes van repostando. Este registro es una data que se levanta diariamente, una vez la mayoría de los consumidores hayan pasado por la cola “VIP”, considerarán que ya los ciudadanos están preparados para acoger un aumento de gasolina formal.

El litro de gasolina a tasa internacional que funcionaría en Venezuela sería de 0,67 dólares el litro, similar al de Colombia.

De esta forma, el régimen chavista/madurista, va incrementando el precio de la gasolina, en la medida en que más ciudadanos van comprando gasolina al precio nuevo, para evitar la incómoda situación de dormir tres días en su carro.

El régimen de Nicolás Maduro ha venido aplicando así, a lo largo de varios años, una serie de ajustes económicos, para evitar su debacle total. Así ha liberado el dólar, los precios, las tasas de interés, las importaciones y exportaciones, los salarios del sector privado, ahora trabajan con el precio de la gasolina.

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

Registra tu e-mail acá:

Debes verificar el enlace que te llega a tu e-mail para poder activar la cuenta

Delivered by FeedBurner