Por qué en Venezuela los precios suben cuando aumentan el sueldo ~ En Efectivo

18 ene 2019

Por qué en Venezuela los precios suben cuando aumentan el sueldo


Mientras las empresas no pueden aumentar su producción, el madurismo aumenta la emisión de dinero sin control alguno


Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Hasta ahora, cada vez que el Ejecutivo anuncia un aumento de sueldo mínimo en Venezuela, la población se aterroriza, puesto que existe conciencia nacional que mientras no cambien las condiciones económicas actuales, el aumento de salarios sólo sirve para seguir destruyendo lo poco de economía que queda por los efectos inflacionarios.



La razón por la que los precios de los bienes y servicios aumentan velozmente, luego de un anuncio de aumento de salarios, es porque la economía venezolana está hundida en dos condiciones que generan la devastadora situación: una profunda escasez y un alza indetenible de la emisión de dinero por parte del Banco Central de Venezuela (BCV).

Venezuela con escasez

Debido a las políticas del chavismo/madurismo, luego de la ola de expropiaciones, control de precios y las excesivas fiscalizaciones contra el sector privado, la producción de Venezuela se desplomó en 60% desde el año 2008, según datos de la Red Agroalimentaria de Venezuela (RAV).

Con los altos precios del petróleo, era posible mantener una importación, que el chavismo/madurismo impuso como modelo, la “economía de puertos”, y con nexos en Uruguay, Brasil, Bolivia, Estados Unidos, Nicaragua, China, entre otros, se cubría con la renta petrolera lo que hacía falta para el consumo del venezolano.

Luego de 2014, cuando los precios del petróleo se hunden, junto a la peor corrupción nunca vista en este país, los recursos para importar desaparecieron y las importaciones cayeron en 70%. Desde la llegada de Maduro al poder, las reservas internacionales se vinieron abajo desde 27 a 8,3 mil millones de dólares, actualmente.

Fedeagro reporta que sólo puede producir 25% del consumo nacional. Desde 2008 la producción de maíz en Venezuela cayó 65%, el arroz 68%, sorgo 95%, caña de azúcar 62%, café 70%, papa 88%, tomates 53%, cebolla 77%, pimentón 69%, naranjas 41%.

Para 2018 sólo se contaba con 50% de semillas para la producción de maíz, 30% para arroz y 5% para hortalizas.

La producción agropecuaria se vino abajo 40%, según datos de Fedenaga.

Bolívares en cantidades

Mientras los rubros para el consumo nacional desaparecen de los anaqueles, porque el Ejecutivo tampoco permite rentabilidad para que las empresas se sostengan en el tiempo, desde el BCV se emite dinero en grandes cantidades.

Al cerrar diciembre 2018, la subida de la liquidez monetaria fue sumamente impresionante. Maduro, que con un decreto de emergencia desde 2013, ejerce control directo sobre el ente monetario, no permite que exista una política monetaria independiente que ayude a mantener el valor del bolívar.

En diciembre 2018, batió records, al subir la cantidad de dinero circulante en 146,46%. Un alza en esta proporción nunca se había visto. La emisión de dinero tiene el propósito de cubrir el déficit estatal. La administración pública debería sostenerse con lo que recauda el SENIAT por la vía de los impuestos, pero con la hiperinflación que ha desatado el madurismo, en bolívares, ese ingreso ya no alcanza para los gastos estatales.

En sólo un mes, la cantidad de dinero circulante subió de 352,64 mil millones de bolívares, a 869,10 mil millones de bolívares. En sólo un año, Maduro ha incrementado la cantidad de dinero que circula en 68.146,59%.

Mientras hay menos productos para vender, hay mucho dinero circulante para comprar. Es decir poca oferta de bienes y servicio y alta oferta de dinero. Esto genera desconfianza en el bolívar y los venezolanos huyen de su propia moneda apenas tienen en sus cuentas algo de dinero.

Maduro ordena aumento de sueldos sin disponer de dinero en el presupuesto, lo que se cubre con las emisiones del BCV. Una subida de sueldo de 300%, como la recientemente ocurrida, genera más inflación, porque no hay alza de producción de bienes en la misma proporción. La población va a las calles a demandar bienes que no hay, lo que genera presión alcista en los precios.

El economista Jesús Casique señala que este dinero que se emite no tiene respaldo y se utiliza para monetizar el déficit, lo que alimenta la hiperinflación. 18/01/2019

0 comentarios:

Publicar un comentario

Muchísimas gracias por dejar sus comentarios

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

Registra tu e-mail acá:

Debes verificar el enlace que te llega a tu e-mail para poder activar la cuenta

Delivered by FeedBurner